Enero

Viernes 25 de enero de 2013

La Forma musical

¿Qué forma tiene el aire? Su forma depende de donde esté

Esta cita pertenece al autor Marcel Proust y está extraída de su libro "En busca del tiempo perdido". Escritor francés, autor de la obra en 16 volúmenes En busca del tiempo perdido (1913-1927), considerada como una de las cumbres de la literatura universal. Proust nació en París, el 10 de julio de 1871, en el seno de una familia adinerada. Estudió en el Liceo Condorcet. Comenzó la carrera de derecho, pero pronto abandonó sus estudios para relacionarse con la sociedad elegante de París y dedicarse a escribir. Su primera obra, una colección de ensayos y relatos titulada Los placeres y los días (1896), es sólo discreta, pero muestra dotes de observador para reproducir las impresiones recogidas en los salones de la ciudad. Este material lo emplearía con más eficacia en obras posteriores. Aquejado de asma desde su infancia, a los 35 años se convirtió en un enfermo crónico. Pasó el resto de su vida recluido, sin abandonar prácticamente nunca la habitación revestida de corcho donde escribió su obra maestra En busca del tiempo perdido. Esta obra de Proust describe con minuciosidad la vida física y, sobre todo, la vida mental de un hombre ocioso que se mueve entre la alta sociedad. Toda la obra es un largo monólogo interior en primera persona, y en muchos aspectos es autobiográfica. La primera parte, Por el camino de Swann (1913), cuya primera edición fue sufragada por el propio Proust, pasó desapercibida. Cinco años más tarde apareció A la sombra de las muchachas en flor (1919), que resultó un gran éxito y obtuvo el prestigioso premio Goncourt. Las partes tercera y cuarta, El mundo de los Guermantes (2 volúmenes, 1920-1921) y Sodoma y Gomorra (2 volúmenes, 1921-1922), también recibieron una excelente acogida. Las tres últimas partes, que Proust dejó manuscritas antes de su muerte, se publicaron después de su muerte: La prisionera (1923), La desaparición de Albertina (2 volúmenes, 1925) y El tiempo recobrado (2 volúmenes, 1927). La importancia de las novelas de Proust reside no tanto en sus descripciones de la cambiante sociedad francesa como en el desarrollo psicológico de los personajes y en su preocupación filosófica por el tiempo. Cuando Proust trazó la trayectoria de su héroe desde la feliz infancia hasta el compromiso romántico de su propia conciencia como escritor, buscaba además verdades eternas, capaces de revelar la relación de los sentidos y la experiencia, la memoria enterrada que de pronto se libera ante un acontecimiento cotidiano, y la belleza de la vida, oscurecida por el hábito y la rutina, pero accesible a través del arte. Trató el tiempo como un elemento al mismo tiempo destructor y positivo, sólo aprendible gracias a la memoria intuitiva. Proust percibe la secuencia temporal a la luz de las teorías de su admirado filósofo francés Henri Bergson: es decir, el tiempo como un fluir constante en el que los momentos del pasado y el presente poseen una realidad igual. Proust exploró con valentía los abismos de la psique humana, las motivaciones inconscientes y la conducta irracional, sobre todo en relación con el amor. Esta obra, traducida a numerosos idiomas, hizo famoso a su autor en el mundo entero, y su método de escritura, basado en un minucioso análisis del carácter de sus personajes, tuvo una importante repercusión en toda la literatura del siglo XX. Otra novela, descubierta y publicada tras su muerte, aunque escrita entre (1895 y 1899), es decir, anterior a En busca del tiempo perdido, es Jean Santeuil (3 volúmenes, 1952). 

¿Qué forma tiene "algo" que no podemos ver? Parece una pregunta sencilla de responder pero realmente es muy difícil de explicar entre adultos, más aun si estamos que explicárselo a niños de infantil.
 Ante esto, el profesor nos propone realizar una ejercicio. Todos tenemos que cerrar los ojos y relajar nuestra mente. Únicamente tenemos que pensar que estamos en una playa tumbados, viendo una preciosa puesta de sol aderezada con el susurrante y tranquilizardor ruido del mar de fondo, la brisa golpeando suavemente nuestra piel,.....
Cuando el ejercicio termino todos estábamos muy relajados pero era una sensación difícil de explicar si tuviéramos que hacerlo con niños. Una frase que describe esta sensación perfectamente es: "El poder de la imaginación es más grande que el de la realidad".
Algunos ejemplos más usados del poder de la imaginación ha sido en el cine:
  • Psicosis. En la escena de la ducha no se ve cómo el asesino le clava el cuchillo a la chica. Es nuestra imaginación la que nos hace ver el crimen incluso imaginar como está sucediendo. 
  • Bambi. En esta película infantil no se ve cómo muere la mamá de Bambi. Es nuestra imaginación la que, después de oír el tiro y ver como Bambi sigue corriendo y su mamá no le sigue sabe que esta a muerto, y se la imagina arrastrándose poco a poco para poder llegar al bosque y reunirse con su hijo hasta que al final no puede más quedando tendida en el suelo cubierta por esa nieve que comienza a caer. 

Después, el profesor también nos habla de los test proyectivos, es decir, aquellos test en los que te enseñan una cartulina con manchas y te preguntas que es lo que ves. Cada persona es un mundo y por lo tanto cada persona podrá ver cosas diferentes dentro de la misma cartulina. Es un recurso muy utilizado por los psicólogos.

Test proyectivos

Los test proyectivos son aquellos que permiten llegar fácilmente al inconsciente, debido a que el sujeto desconoce qué aspecto de su personalidad están evaluando y, por tanto, no puede controlar las respuestas de forma consciente. Estos test son muy complejos de tratar y son muy diferentes unos de otros. Aportan datos sobre la forma de procesar la información de las personas, sobre aspectos de la personalidad, pensamientos, percepciones, emociones, etc.

A continuación te mostramos diferentes tipos de test proyectivos:
  • Test de Rorschach. Es una prueba proyectiva de aplicación individual, aporta información sobre la forma de operar mentalmente del sujeto, habilidad emocional, distorsión en la percepción de la realidad, uso de la inteligencia o emoción en la solución de problemas, etc.
En la siguiente presentación podrás ver en que consiste el test de Rorschach:
  • Test del árbol:
El test del árbol es un test proyectivo que evalúa la personalidad profunda y que consiste en dibujar un árbol. Es una técnica muy utilizada tanto en la práctica clínica como en la práctica laboral.
  • El test del dibujo de la figura humana:
Este test consiste en el dibujo de una figura humana reflejando cómo se ve y qué piensa de sí mismo, qué imagen tiene de sí mismo y de su cuerpo, etc.
  • Grafología:
Es una técnica proyectiva cuyo objeto de estudio es la escritura; a través de su análisis y con una metodología propia, permite conocer la personalidad de un individuo de forma integral. En términos generales se analizan ocho aspectos fundamentales de la escritura: Orden, tamaño, inclinación, dirección, presión, rapidez, continuidad y forma.

Adjunto algunas fotos de test proyectivos

Las canciones tienen una estructura básica mínima de verso-estribillo. A esta estructura se le integran distintos elementos el cual cada artista utiliza para componer la canción a su gusto y obtener distintos resultados.
A la hora de escribir una canción debemos empezar por la estructura mínima:

Estructura mínima de una canción:
  • Verso
  • Estribillo
  • Verso
  • Estribillo
Posteriormente se le agregan distintos elementos para decorar y agregarle tensión y ambiente.

Elementos que conforman una canción

Introducción

En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio.

La introducción sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una armonía.  Otras veces se usa partes esenciales del estribillo como la melodía o la progresión de acordes. También suelen usarse sonidos o acordes sostenidos para genera tensión.

La introducción promedio dura entre 5 y 15 segundos  y en algunas canciones dura más de un  par de minutos, por supuesto esto depende de la extensión de la canción.

Verso

Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción. A parece la lírica,  se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la cantidad de líneas.
Vale remarcar que cuando dos o más secciones de una canción tienen básicamente la misma música y diferente letra esas partes se la consideras versos de la canción.

Pre-estribillo

Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El pre-estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo  introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. En conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso y estribillo

Estribillo

En poesía se considera al Estribillo como un pequeño grupo de versos que se repiten. En la música se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias veces en una composición.
 
La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. En otras palabras el estribillo básicamente se usa para destacar el “refrán” o “frase” de una canción. Esto sucede porque líricamente hablando el estribillo suele ser más un comentario más reflexivo y menos narrativo que el texto de los versos. Frecuentemente el estribillo contrasta con los versos en ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más dinamismo o mayor instrumentación, aunque también se puede trabajar con los silencios para lograr esta ruptura de los versos.
 
En otras palabras, los estribillos suelen usar una melodía diferente de los versos. Como por ejemplo en la canción, “You’re the Inspiration” de Chicago o como en “It’s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine)” by R.E.M.
 
En promedio el estribillo aparece entre los 60 y 90 segundos. Cuando dos o más partes de una canción tienen básicamente idéntica música y letra estas secciones son consideradas estribillos de la canción.

El estribillo es considerado la parte más importante de la canción en la música comercial y muchas veces el estribillo es repetido al inicio y al final de la canción.

Canción: You're the Inspiration. http://www.youtube.com/watch?v=JCJ-Yb-p6UI
Canción: It's teh End of the World as We Know It (And I Feel Fine) http://www.youtube.com/watch?v=Z0GFRcFm-aY

Puente musical

El puente musical o “bridge” en ingles es un interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una armonía entre ambas. El puente ayuda a que la canción no caiga en una simetría y repetición predecible y suele ser usado para llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y para preparar el desarrollo final de la canción. En la música rock, el puente musical suele aparecer como el solo de guitarra, el cual generalmente suelen suceder después del segundo versos y remplaza al tercer verso. El estribillo después del puente musical es usualmente el último el cual muchas veces suele repetirse hasta cerrar la canción.

Vale mencionar que se considera puente a la pieza musical diferente del verso y del estribillo.

Unos de los puentes más exitosos de los últimos tiempos es el de la canción 

Cierre o Final

Una de las cuestiones posteriores a la creación de la  base de la canción es como esta debe terminar. Hay muchas formas y variantes, a veces suele usarse un quiebre brusco generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes. Sin dudas, la forma más común de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el silencio o como se dice en ingles en “Fade out”. Otras veces se utiliza la repetición de la música del intro o una variante con el mismo efecto.
 
Es de una de las cuestiones más importantes no musicalmente hablando pero si en cuanto a ambiente y efectos. Para explicarlo claramente, no se produce la misma tensión del oyente/publico, cuando una canción termina bruscamente en silencio, esto genera muchísima más tensión que cuando la canción simplemente se desvanece al silencio. Este es un elemento a tener muy en cuenta en la composición de un disco. Vale mencionar que muchas veces los finales de las canciones en los recitales suelen tener variaciones respecto a la composición final para lograr estos efectos de mayor o menos tensión posterior.
 
“25 or 6 to 4” de Chicago es un buen ejemplo de cierre con música original. En música clásica el cierre se denomina“coda”.


La estructura más usada en una canción popular moderna es la siguiente:

Introducción
Verso
Pre-estribillo
Estribillo
Verso
Estribillo
Puente musical
Cierre
Este tipo de estructura suele utilizarse habitualmente en las canciones de rock.

Conclusión


Vale remarcar que hay dos elementos básicos que forman la columna vertebral de la canción: estribillo y versos.  Como hemos visto la letra se desarrolla en los versos mientras que en los estribillos se usa para destacar la idea de la canción expresada en una frase o “refrán”. El intro, el pre-estribillo y el puente son elementos opcionales, que pueden estar o no presentes, pero sirven para decorar la canción, generar ambiente, tensión y clímax o una ruptura. Los elementos no son obligatorios a la hora de componer una canción y cada músico los utiliza a su gusto.

Introducción. Según la música que empezemos a escuchar sabremos té tipo de canción será: triste, duelos, incertidumbre, desamor,... 
La Orquesta

La palabra orquesta procede del griego y significa "Lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del S. V a.c. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).

Al frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos.
Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música. La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo XVI. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.

En nuestros días distinguimos:

1.      Las orquestas de cuerda, que están compuestas de violines, violas, violonchelos y contrabajos.
 
2.      Las orquestas sinfónicas, compuestas por numerosos instrumentos de viento madera y viento metal, instrumentos de percusión y un grupo de cuerda.
 
3.      Las bandas de música, copeutas de instrumentos de viento metal, saxofones e instrumentos de percusión y con frecuencia un contrabajo.
 
4.      Las orquestas de armonía, compuestas de los citados instrumentos por grupos de tres, más isntrumentos de madera, sobre todo clarinetes.
 
5.      Orquestas de cámara, compuestas de instrumentos de cuerda, aumentadas por algunos instrumentos de viento madera y viento metal.
 
6.      Las orquestas de uso especial, cuya composición es variable: orquesta de jazz, de salón, de mandolinas, de balalaicas, etc.
 
Hasta 1750 aproximadamente, las orquestas estaban compuestas, sobre todo, de instrumentos de cuerda. de madera (flautas, oboes, fagots), de trompas, trompetas, dos timbales y un bajo continuo (clavecín con viola da gamba o violonchelo). La Escuela de Mannheim incorporó el clarinete a la orquesta y desapareció el clavecín. El creador de la orquesta bajo la forma en que la conocemos actualmente fue Haydn: cuerda. 2 flautas, oboes y (o) clarinetes, fagots, trompas trompetas, 2 o 3 trombones y 2 timbales. Beethoven dio un papel más importante a los instrumentos de viento en metal y a los timbales. El creciente individualismo del romanticismo, la búsqueda de una descripción realista en la música de programa y en el drama musical, impusieron numerosos nuevos instrumentos a la orquesta clásica (sobre todo, entre los instrumentos de viento en metal y los de percusión, apareciendo igualmente el arpa).

El gran renovador de la orquesta romántica fue Berlioz. El aumento del grupo de instrumentos de viento en madera y en metal hizo necesario el aumento del grupo de cuerda e hizo que la sonoridad de la orquesta fuera más rica e imponente (Wagner, Bruckner). Esta sonoridad masiva de la orquesta pos romántica de un R. Strauss o de un Mahler, dejó lugar en Debussy a una diferenciación de la paleta orquestal en el sentido de la sobriedad y del refinamiento.

La búsqueda de cierta objetividad, unida a causas de tipo económico, hizo que el volumen de la orquesta se redujera considerablemente después de la Primera Guerra Mundial (Stravinsky, Schoemberg, Webern, Milhaud, Hindemith). El grupo de cuerda, al que había sido confiada generalmente la melodía, cedieron paso a la batería (ritmo), a los instrumentos de viento en metal, en tanto que los instrumentos de música electrónica y eléctricos (vibráfono, Ondas Martenot, Theremine y otros), hicieron su aparición en la orquesta.

Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional - Ceremonia de Re-inauguración de Bellas Artes -


 Los Instrumentos de la Orquesta

Instrumentos de CUERDA FROTADA
VIOLÍN. Es el instrumento más conocido de todos los de su familia. Es el instrumento de menor tamaño dentro de los instrumentos de cuerda frotada y por lo lanto, el más agudo de los cuatro. Es el más numeroso de los instrumentos de la orquesta sinfónica. Existe una extraordinaria riqueza de repertorio para violín ya que ha sido el instrumento preferido de muchos compositores.


VIOLA. Es un instrumento de tesitura (altura del sonido) intermedia entre el violín y el violonchelo. La forma de la viola es muy similar a la del violín (por lo que a veces resulta complicado diferenciarlos), si bien, la viola es de mayor tamaño y de complexión más robusta. Al igual que el violín, se sostiene debajo de la barbilla y con un brazo estirado. Su sonido es algo más grave y melodioso que el del violín. Una cosa muy curiosa es que este instrumento se interpreta en clave de DO.


VIOLONCHELLO. Es el tercer instrumento de la familia. Es más grande que el violín y que la viola y por lo tanto su sonido va a ser más grave que el de los anteriores. La característica más importante del violonchello es que es un instrumento que por su envergadura y por su peso se toca desde la posición de sentado y entre las rodillas. Al principio era un instrumento de acompañamiento pero, poco a poco, gracias a su potente y nítido timbre, le han sido dedicadas muchas obras como instrumento solista. Los músicos comúnmente conocen a este instrumento con el diminutivo de "Cello" que en castellano se pronuncia "Chelo". 

CONTRABAJO. Es el instrumento más grande y voluminoso de la familia de la cuerda frotada. Debido a su gran envergadura, e s el instrumento que produce los sonidos más graves de toda la familia. Debido también a su gran tamaño, el ejecutante debe tocar el instrumento de pie, aunque también se puede tocar sentado sobre un taburete alto. En el contrabajo, muy a menudo se usa la técnica del "Pizzicato" que es la de tocar con los dedos en vez de con el arco para conseguir distintas sonoridades. Es un instrumento de gran potencia (volumen) gracias a su gran caja de resonancia.

Instrumentos de CUERDA PULSADA


GUITARRA. Es uno de los instrumentos más populares. A menudo se encuentran guitarras en las casas particulares ya que es un instrumento económicamente asequible y que se adapta muy bien para el acompañamiento de cualquier tipo de música sin presentar una gran dificultad en su interpretación. La guitarra clásica también se conoce con el nombre de guitarra española dado que es un instrumento que proviene de nuestro país. Hoy en día podemos encontrar muchas variaciones de la guitarra clásica, desde el banjo o el charango hasta los últimos modelos de guitarras eléctricas o acústicas. A veces en la guitarra se pueden utilizar elementos como la púa y la cejillas.

ARPA. En la actualidad coexisten muchos y diferentes tipos de arpas. Todos tienen en común su forma triangular como la de que puede verse en la imagen. Es un instrumento de tamaño y peso considerable. Las cuerdas se tocan con las yemas de los dedos de ambas manos. Se toca sentado y apoyando el instrumento sobre las rodillas. Las partituras del arpa se escriben en dos claves a la vez, en la de DO y en la de FA. Las grandes orquestas suelen tener siempre arpa, pero por sus dimensiones y la gran dificultad que entraña, muchas orquestas no tiene este instrumento.

LAÚD.

Instrumentos de CUERDA PERCUTIDA

PIANO DE PARED. El piano de pared, por su tamaño y por su precio, es un instrumento mas al alcance de todo el mundo. Por lo que es más fácil ver estos pianos en las casas particulares. Su sonido es menos voluminoso que el del piano de cola.

PIANO DE COLA. El que se utiliza en los conciertos es, sin duda, el más espectacular y potente de todos los instrumentos de cuerda.

Instrumentos de VIENTO METAL


ESTE ARTILUGIO ES UNA SORDINATROMPETA. Es, sin duda, el instrumento más conocido dentro de la familia de viento metal. Es un instrumento de mucha potencia y de un sonido muy brillante capaz de sobresalir fácilmente por encima de la orquesta. La trompeta normal la encontramos afinada en SI BEMOL, pero existen otras variantes que pueden dar sonidos más agudos al estar afinadas en otras tonalidades. Las trompetas a veces utilizan SORDINA.

Todos los metales (trompeta, trombón, tuba y trompa) pueden tocarse con sordina. Estos artefactos se introducen dentro del pabellón (campana) del instrumento y apagan el sonido considerablemente. También puede cambiar el timbre del instrumento produciendo un sonido descarnado y penetrante. La sordina de la imagen pertenece a la trompeta. La que se utiliza para el resto de instrumento de metal es más grande y varía de tamaño según el tamaño de la campana de dicho instrumento.

TROMPA. Es uno de los instrumento musicales más antiguos, originalmente fabricados con cuernos de animales y más tarde metálicos. La trompa, cuerno de caza o trompa de pistones, se llama en inglés "French Horn" que significa Cuerno Francés. Sus sonidos pueden ser tanto dulces, serenos y misteriosos como potentes. Por ello, fue usada para llamar a las armas, especialmente en las cacerías. El instrumento adoptó la forma circular que facilitaba su manejo al marchar o montar a caballo.


TROMBÓN.

TUBA. Llamada también Bombardón es el más grande de los instrumentos de viento metal. Generalmente se usa como el contrabajo de los metales, pero en ocasiones puede ocupar el lugar de solista. Las tubas pueden tener entre tres y seis pistones. Si son más de tres, se tocan con ambas manos. Es un instrumento de grandes dimensiones y peso pudiendo llegar incluso a sobrepasar los veinte kilos.

Instrumentos de VIENTO MADERA
FLAUTA. Es uno de los instrumentos más antiguos que existen. Dentro de la familia de madera pertenece a los instrumentos de bisel por su embocadura cónica. Aunque actualmente vemos que la flauta es de metal, se encuadra dentro del grupo de viento madera ya que antes solían ser de madera. Además, su timbre va en consonancia con este tipo de instrumentos. Hay una gran variedad de flautas.

CLARINETE. Junto con el saxofón, forman parte de la familia de lengüeta simple. Esto es gracias a que en su embocadura hay una caña de madera que será la encargada de provocar la vibración. El clarinete posee la más amplia extensión de registro de todos los instrumentos de madera por lo que puede producir desde sonidos muy graves a sonidos muy agudos. Hay muchos tipos de clarinete aunque los más utilizados en la orquesta son  el clarinete en SI BEMOL y el clarinete BAJO.

OBOE. Es uno de los instrumentos más importantes de la familia de viento madera y está dentro de los instrumentos de lengüeta doble debido a su embocadura. Está compuesto por tres piezas. Los orificios para poner los dedos son pequeños y tiene llaves al igual que casi todos los instrumentos de su familia. Las maderas predilectas para su construcción son el Boj, el ciruelo, el cedro, el peral y el arce sin olvidarnos de ébano como madera estrella.

SAXOFÓN.

FAGOT. Al igual que el oboe, el fagot es un instrumento de lengüeta doble. Su tamaño es cuatro veces mayor que el del oboe. A menudo se le ha apodado con el nombre del "Bufón" de la orquesta por los efectos cómicos que es capaz de producir. Es el instrumento más grave de toda la sección de la madera y a menudo duplica las partes graves de los instrumentos de cuerda. Tiene un familiar muy directo aún más grande y más grave que se llama contrafagot.

Instrumentos de FUELLE Y LENGÜETA LIBRE

ESTO ES UN ÓRGANO

ÓRGANO. Es un instrumento de viento con teclado. Consta de un gran número de tubos que producen sonidos a través del paso selectivo del aire en vibración. Se considera de fuelle puesto que en un principio así se obtenía el aire. Los tubos aparecen en gran cantidad y con diferente tamaño llegando a medir los más grandes hasta casi diez metros. Como el resto de los instrumentos, los tubos más grandes producen sonidos más graves mientras que los más pequeños se encargan de los sonidos más agudos. 

Instrumentos de PERCUSIÓN AFINADOS

SILÓFONO. Está formado por un conjunto de barras de madera (Palisandro) colocadas horizontalmente de mayor a menor y con la disposición de las teclas de piano. Debajo de éstas se suspenden unos tubos verticales que actúan de resonadores y cuya frecuencia coincide con las barras. La versión más corriente para orquesta de este instrumento presenta una tesitura de tres octavas y se ejecuta con diferentes baquetas para obtener así distintas sonoridades. Es un instrumentos muy popular puesto que suele estar presente en casi todos los colegios.

MARIMBA. Es una versión del xilófono pero tiene mayor extensión de registro (hasta cinco octavas). Su nombre viene de un instrumento similar usado en la música popular de África y de América. El intérprete llega a usar hasta dos o tres baquetas en cada mano para poder alcanzar así notas alejadas en pasajes musicales complejos y además para crear armonía tocando varias notas a la vez. Las partes de la marimba y del vibráfono son muy similares.

VIBRÁFONO. Es similar al xilófono pero con barras de acero. Además incluye unos discos giratorios en la parte superior de cada tubo los cuales se mueven eléctricamente provocando así un efecto vibrato que puede apagarse con un pedal situado en la parte inferior del instrumento. Se puede interpretar con o sin este efecto. En sus primeras apariciones, acompañaba a las bandas de jazz para posteriormente ir incluyéndose como instrumento de la orquesta.

CARILLÓN. Se trata de un estuche que tiene en su interior una o dos hileras de barras de metal. Estas dileras que coinciden en su ordenamiento con las teclas del piano tienen una extensión de hasta dos octavas. El sonido que describe es similar al de las campanas y para ejecutarse se utilizan baquetas con distintos tipos de mazas. Su música se escribe dos octavas más baja de lo que suena ya que si se escribiera en su registro natural al tener tantas líneas adicionales podría crear confusión.

CAMPANAS TUBULARES. Lo forman aproximadamente dieciocho tubos de latón o de acero que aparecen colgados de un soporte metálico en posición vertical. Ordenados según su longitud, los tubos se colocan en la misma posición de las teclas del piano. Normalmente, los tubos se golpean en la parte superior con un mazo de madera. Mediante un mecanismo que funciona con el pie se puede controlar la reverberación que se produzca. Se han encontrado ejemplares de pequeñas campanas tubulares del S. VI D.C. en monasterios orientales.

TIMBALES. Consisten en un cuenco de cobre o fibra de vidrio que sostiene en la pared superior un parche de piel o plástico tensado al borde. Es por tanto membranófono. Son instrumentos de afinación definida que puede incluso variar dentro de la misma obra. Las notas se cambian tensando y aflojando el parche. Según el tipo de mecanismo que se utiliza los timbales pueden ser:
  • De manivela. Se usaba en el S. XIX para aflojar o tensar todas las tuercas a la vez que se usaba una manivela redonda.
  • De llave. Tiene varias llaves o tensores y los vamos apretando o aflojando para tensar.
  • De pedal. Hay un pedal que según los pises o lo sueltes va cambiando la afinación al momento. Es el más cómodo de los tres.
Instrumentos de PERCUSIÓN NO AFINADOS
 

CAJA CHINA. Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Es un bloque rectangular de madera con una o dos aberturas o ranuras longitudinales en cada lado con el fin de conseguir mayor y mejor sonoridad. Se coloca sobre la palma de la mano, ahuecándola lo suficiente para que funcione como caja de resonancia mientras que se golpea con una baqueta de madera.

MARACAS. Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Al principio eran calabazas huecas con mango en cuyo interior se introducían semillas que sonaban al ser agitadas. En la actualidad se fabrican también metal, madera, plásticos,... siendo las semillas sustituidas por bolitas de plomo, piedrecillas,...

CASTAÑUELAS. Pertenecen al grupo de los instrumentos de perscusión idiófonos. Es un instrumentos propio de nuestro país. Lo forman dos cuencos de madera hueca en forma de concha sujetadas en la parte superior por un cordel donde posteriormente se introducirá el dedo pulgar para hacerlas  percutir entre sí. Hay que disponer de castañuelas de distintos tamaños porque así se podrán obtener diversos timbres que darán más colorido a la percusión. Otras de las más utilizadas son las castañuelas con mango ya que son más fácil de utilizar.

CLAVES. Pertenecen al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Son un par de palos cortos y cilíndricos de madera dura que se hacen chocar entre sí procurando forman una concavidad para conseguir una caja de resonancia y se percute ligeramente con la otra clave que tenemos en la mano derecha.

CARRACA. Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Tambien se le conoce como matraca. Consiste en una rueda dentada de madera que al girar bate una lámina fija de madera flexible y produce un estruendo característico. Para hacerla sonar se coge por un mango y se hace girar.

PLATOS. Pertenecen al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. También se les denomina platillos. Son un par de discos de metal con un orificio central donde se sujeta una anilla que es por donde se cogen. El sonido se consigue golpeando un planto contra otro para lo cual el movimiento de los brazos debe ser contrarios, uno en sentido ascendente y el otro en sentido descendente. Para sonidos más ámplios son preferibles los movimientos circulares puesto que los verticales producen sonidos menos prolongados. También se puede usar un plato sólo suspendiéndolo en el aire y golpeándolo con una baqueta de fieltro.

TRIÁNGULO. Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Se trata de un triángulo metálico abierto por uno de sus ángulos. Se suspende por uno de sus vértices con una pequeña cuerda de plástico y se percute por fuera o en alguno de sus vértices con una barrita también metálica que se denomina batidor. Se fabrican en varios tamaños siendo los más comunes los de 16, 18 y 20 centrímetros. Su sonido es fino y cristalino a la vez que penetrante y se combina bien con los instrumentos de metal. El trémolo, es un recurso musical que se usa a menudo obtenido batiendo con un movimiento giratorio rápido en su interior.

GONG. Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Es un disco de bronce suspendido en un marco. Presenta todo el borde doblado hacia abajo para que vibre. El intérprete lo golpea con un mano almohadillado obteniendo así un sonido de afinación no definida y muy peculiar, que nos sugiere su lugar de procedencia que no es otro que oriente. Pueden ser de diferentes tamaños abarcando desde los 60 centímetros hasta el metro y medio de diámetro.

CENCERRO. Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Su forma es de campana aunque de forma más rectangular. Se fabrica con chapa de hierro o cobre. El músico lo interpreta golpeándolo con una baqueta obteniendo como resultado una sonoridad amplia y potente.

CRÓTALOS. También pertenecen al grupo de los idiófonos. Se les conoce con el nombre de chinchines. Son unos pequeños platos de unos cinco centímetros de diámetros que poseen dos pequeños orificios en el centro por donde entra un elástico que se introduce posteriormente en los dedos índice y pulgar. Suenan percutiéndolos unos contra otro suavemente. también se les puede hacer sonar percutiéndolos uno contra otro en sus bordes de arriba hacia abajo.

CABASA. Instrumento de la familia de percusión dentro de los idiófonos. Antiguamente era una calabaza seca y hueca que se sostenía desde el mango situado en su parte inferior. Se recubre de una red de pequeñas bolitas de plástico o metal. Para que suene se gira con una mano la cabasa sostenida por el mango mientras que con la otra se mantiene la red que roza el cuerpo seco produciendo su sonido característico.

BOMBO. O tambor grande. Pertenece a la familia de los membranófonos. Es un tambor de gran tamaño con dos parches que se sujetan mediante aros de madera y que se tensan mediante llaves o tensores. Se golpea con una baqueta grande de madera cuya punta está forrada de cuero o lana. Su sonido es redondo, grave, profundo y de larga duración dando consistencia al bloque instrumental.

CAJA. Es un tambor pequeño. Forma parte de la familia de membrana. Tiene dos parches de piel o de plástico que se tensan mediante llaves o tensores. La membrana superior es más gruesa y más tensa ya que es la destinada a ser golpeada. Sobre la inferior llamada bordonera se hallan extendidas una serie de cuerdas (hechas de tripa animal o de metal) que pueden estar más o menos tensas dependiendo del sonido que pretendemos obtener. Se percute con dos baquetas. Su característica más notable es la técnica del redoble que se realiza no de forma alternativa, sino rebotando dos veces cada palo.

PANDERETA. Pertenece a los instrumentos idiófonos. Consiste en un aro de madera cubierto con un parche de piel sujetado pro otro aro de metal. Con unos tensores, el músico regula la tensión del parche. Del aro de madera penden unas arandelas o sonajas. en su ejecución, el músico golpea el parche y agita la pandereta. Para obtener solamente el sonido de las sonajas se percute en el borde. Agitando el instrumentos solamente se consigue el efecto de trémolo.

BONGOES. Instrumento de membrana. Consta de dos pequeños tambores de diferente tamaño unidos entre sí. Su origen es afrocubano y puede decirse que son dos pequeños timbales puesto que pueden ser igualmente afinables, uno agudo y otro grave. Antiguamente se tocaban en las rodillas pero actualmente, tanto en la orquesta como en el entorno escolar se utilizan bongoes con un pie o soporte o fijos en un atril. Se toca colocando el grave a la izquierda y se percute por los bordes con los dedos índice, medio y anular.

CONGAS. Instrumento de la familia de los membranófonos. De similares características en cuanto a la forma y técnica de ejecución de los bongoes pero con una caja bastante más larga. Su origen es latino y africano y está muy difundido en las orquestas de música ligera.

GÜIRO. Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos. Es de origen indoamericano fabricado con una calabaza alargada y hueca a la que se le hacen líneas transversales en relieve en su superficie. El sonido se produce cuando esta superficie se frota con una varillas de metal o de madera.

PANDERO. Pertenece a los instrumentos idiófonos. Guarda cierta similitud con la pandereta. Está formado por un aro de madera o metal sobre el que se tensa un parche de piel de ternero o de plástico. Al no tener sonajas como la pandereta se golpea con una baqueta o con la mano. En algunos lugares pueden tener forma cuadrada.

Os dejo un vídeo de cómo suenan algunos de los instrumentos musicales. Al final hay un juego para ver si tras oír una vez los instrumentos viendo cuales son mediante imágenes luego los podemos adivinar sólo con oírlos.


Otro ejemplo de los sonidos de los instrumentos.




Finalizaré diciendo que todos los instrumentos de la orquesta se sientan por familias y tienen su lugar definido salgo en el concierto de Viena donde cada uno se "coloca donde puede" debido a que el lugar donde se realiza el concierto es muy reducido en espacio.
 
Bibliografía





No hay comentarios:

Publicar un comentario