Viernes 21 de septiembre de 2012
Comienza el curso y esta fue la primera clase que tuvimos de música. El profesor se presentó, nos dio su correo electrónico. Todos teníamos que enviarle un e-mail indicando en el asunto VIERNES INFANTIL. En dicho correo debíamos presentarnos e indicarle cualquier incidencia o situación personal que tuviéramos y que no nos permitiera asistir de una forma regular a clase. Luego explicó como iba a ser más o menos su asignatura diciéndonos que debíamos realizar un blog (este) donde anotar todas sus clases y lo que habían hecho en ellas. Finalmente comenzó la clase práctica haciendo una actividad musical con las palmas de las manos y las piernas.
El profesor nos enseñó un juego de percusión utilizando nuestro cuerpo para representar los números impares 1, 3, 5, 7 y 9. Dividimos la clase en dos grupos y comenzamos a seguir el ritmo que había impuesto el profesor. Todos le mirábamos muy atentos para imitar lo que el estaba haciendo. Los números se representaban de la siguiente manera:
Nº. 5. Palmada con posterior golpe en el pecho (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) añadiendo golpe en el muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo).
Nº. 7. Palmada con posterior golpe en el pecho (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) añadiendo golpe en el muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) y
añadiendo golpe por detrás del muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo).
Nº. 9. Palmada con posterior golpe en el pecho (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) añadiendo golpe en el muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) y añadiendo por detrás del muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) finalizando con zapatazo con el pie (primero derecho y luego izquierdo).
Nº. 1. Palmada
Nº. 3. Palmada con posterior golpe en el pecho (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo)Nº. 5. Palmada con posterior golpe en el pecho (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) añadiendo golpe en el muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo).
Nº. 7. Palmada con posterior golpe en el pecho (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) añadiendo golpe en el muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) y
añadiendo golpe por detrás del muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo).
Nº. 9. Palmada con posterior golpe en el pecho (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) añadiendo golpe en el muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) y añadiendo por detrás del muslo (primero golpe lado derecho y luego golpe lado izquierdo) finalizando con zapatazo con el pie (primero derecho y luego izquierdo).
Una vez interiorizados (mas o menos) los números el profesor puso un número de teléfono para que lo representáramos utilizando la percusión corporal. Todos nos colocamos en círculo y comenzamos con el concierto. Los movimientos a realizar eran palmada, dos golpes en el pecho con cada mano, dos golpes en el muslo con cada mano, dos golpes en el culo con cada mano y un pisotón con cada pie. Cada movimientos correspondía a un número.
Con esta actividad se pretende trabajar la lateralidad, la coordinación, el trabajo en equipo, la atención, la sincronización, la escucha, el espacio, el silencio, la memoria, los números impares.
Después, el profesor eligió a una compañera para que escribiera su número de teléfono en la pizarra pero lo que realmente se buscaba era hacer una variante en el juego combinando los números que habíamos trabajado anteriormente. Ahora el juego había cambiado. Nuestra compañera había escrito un número determinado en la pizarra (número que nosotros no veíamos) y lo estaba reproduciendo para nosotros. Nuestro trabajo era averiguar mediante sus movimiento qué número era el que estaba representado. Al final se comprobó el número con los movimientos para que cada uno de nosotros pudiera ver si había cometido errores. He de reconocer que fallé en alguno.
Para concluir con esta actividad el profesor solicitó a otro compañero que saliera con el para reproducir el mismo número de una manera rápida, como si fuera una carrera entre los dos para ver quien lo hacía antes. Estuvo bien el reto. Seguro que yo me habría perdido en el segundo o tercer movimiento.
Después, el profesor eligió a una compañera para que escribiera su número de teléfono en la pizarra pero lo que realmente se buscaba era hacer una variante en el juego combinando los números que habíamos trabajado anteriormente. Ahora el juego había cambiado. Nuestra compañera había escrito un número determinado en la pizarra (número que nosotros no veíamos) y lo estaba reproduciendo para nosotros. Nuestro trabajo era averiguar mediante sus movimiento qué número era el que estaba representado. Al final se comprobó el número con los movimientos para que cada uno de nosotros pudiera ver si había cometido errores. He de reconocer que fallé en alguno.
Para concluir con esta actividad el profesor solicitó a otro compañero que saliera con el para reproducir el mismo número de una manera rápida, como si fuera una carrera entre los dos para ver quien lo hacía antes. Estuvo bien el reto. Seguro que yo me habría perdido en el segundo o tercer movimiento.
La segunda actividad fue la del "ya da". Creo que el profesor realizó ejercicio para ver como cantábamos (y seguro que se sorprendió con más de uno). La canción era ya da, yaaaaa da, yadayada yimyim.
Al principio la cantamos todos los compañeros juntos mientras el profesor nos acompañaba al piano para finalmente terminar saliendo varios compañeros solos a cantar siempre con el profesor tocando el piano. Y aquí concluyó la primera clase de música.
Creo que como primer contacto con la asignatura estuvo bastante bien. Soy una persona vergonzosa a la que a pesar de tener dos hijos pequeños le cuesta bastante hablar, bailar, cantar..., delante de la gente y espero que poco a poco estas clases puedan ayudarme en ese aspecto.
Me gusta que el planteamiento de las clases sea más activo que teórico porque soy de las que piensa que se aprende más actuando que "empollando" ya que si tu haces cualquier actividad la recordarás mejor que si te la aprendes de memoria el día antes del examen para plasmarla pro escrito, aprobar y olvidar en una semana. Pienso que esta asignatura me va a sorprender.
Al principio la cantamos todos los compañeros juntos mientras el profesor nos acompañaba al piano para finalmente terminar saliendo varios compañeros solos a cantar siempre con el profesor tocando el piano. Y aquí concluyó la primera clase de música.
Creo que como primer contacto con la asignatura estuvo bastante bien. Soy una persona vergonzosa a la que a pesar de tener dos hijos pequeños le cuesta bastante hablar, bailar, cantar..., delante de la gente y espero que poco a poco estas clases puedan ayudarme en ese aspecto.
Me gusta que el planteamiento de las clases sea más activo que teórico porque soy de las que piensa que se aprende más actuando que "empollando" ya que si tu haces cualquier actividad la recordarás mejor que si te la aprendes de memoria el día antes del examen para plasmarla pro escrito, aprobar y olvidar en una semana. Pienso que esta asignatura me va a sorprender.
Viernes 28 de septiembre de 2012
Llegué a clase sobre las 16:00 porque además de salir a las 15:15 del trabajo como llovía cogí bastante tráfico por lo que a la primera actividad que realizaron en clase no asistí y lo único que puedo hacer es describirla según lo que me han contado mis compañeras.
EL juego se llama "Pasa Palmada" y consiste en ponerse en círculo y dar una palmada hacia un lado. El compañero que está en el lado hace lo mismo, o sea, da otra palmada hacia su lado correspondiente y así sucesivamente hasta completar el círculo. Luego se repite lo mismo hacia el lado contrario. El profesor comienza a meter variantes. Se utiliza la doble palmada para cambiar de sentido. Agacharse son los silencio y la palmada la debe de dar el siguiente.
Otra variante fue hacer lo mismo pero con los pies. En vez de dar una palmada se da un zapatazo, para cambiar de sentido en vez de dos palmadas dos zapatazos y para los silencios en vez de agacharse dar un salto. Al final se cambian pies y manos de tal manera que si estamos en palmadas y queremos pasar a pies cuando te toque el turno das dos zapatazos si estamos en palmadas y dos palmadas si estamos en zapatazos.
La última variante fue hacerlo en los dos sentidos a la vez pero me han dicho los compañeros que resultó un completo lío.
Los objetivos que se perseguían en este ejercicio son el desarrollo de la concentración, los reflejos y la atención.
El resto de la clase de desarrolló de la siguiente manera:
Otra variante fue hacer lo mismo pero con los pies. En vez de dar una palmada se da un zapatazo, para cambiar de sentido en vez de dos palmadas dos zapatazos y para los silencios en vez de agacharse dar un salto. Al final se cambian pies y manos de tal manera que si estamos en palmadas y queremos pasar a pies cuando te toque el turno das dos zapatazos si estamos en palmadas y dos palmadas si estamos en zapatazos.
La última variante fue hacerlo en los dos sentidos a la vez pero me han dicho los compañeros que resultó un completo lío.
Los objetivos que se perseguían en este ejercicio son el desarrollo de la concentración, los reflejos y la atención.
El resto de la clase de desarrolló de la siguiente manera:

Uno por uno todos los miembros de la clase fuimos probando el diapasón golpeándolo de manera suave contra nuestros dedos o contra cualquier objeto (como no tiene caja de resonancia no suena) para después, al ponerlo junto a nuestro oído escuchar el sonido que se había producido y reproducirlo nosotros. Me sorprendió como el profesor sabia en todo momento si realmente habíamos escuchado el sonido y si lo estábamos reproduciendo bien. Destacar que hay que saber cómo coger el diapasón ya que si en vez de cogerlo por la zona baja (donde sólo hay una barra) lo cogemos por las dos barras no lograremos percibir el sonido porque estaremos cortando la vibración.
Una actividad a realizar con los niños sería con ellos sentados en una silla les decimos que se tapen los oídos, golpeamos el diapasón y se lo colocamos en uno de los huesos del codo. Los niños podrán comprobar como aunque no han oído el ruido por los oídos por tenerlos tapados lo han recibido a través de la vibración que les ha producido el diapasón al ponerlo en el hueso del codo.
Posteriormente, cantamos una canción utilizando el La del diapasón. El profesor nos acompañaba al piano y todos cantábamos al unísono:
La, Si, Do. Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do.
Terminamos riéndonos porque luego fuimos cantando la canción de manera individual dándole al profesor la nota que nos pedía. Gracias a este ejercicios nos dimos cuenta de que este instrumento es imprescindible para cualquier músico aunque sólo sirva para lar el LA.
Tras esta actividad hicimos otra de percusión. El profesor separó la clase en dos grupos. El primer grupo se colocó haciendo un medio círculo al rededor del profesor y de frente al resto de compañeros. Nadie sabíamos lo que íbamos a hacer así que todos estábamos pendiente del profesor y de todo lo que el hiciera. La actividad consistía en realizar ejercicios rítmicos, de simetría, lateralidad, ritmo, coordinación, silencio, observación,... Todos sentados mirando al profesor comenzamos a realizar un juego de palmas contra rodillas con diferentes golpeos de derecha a izquierda, cambios de ritmo,... Tras un primer ensayo hicimos lo mismo pero acompañados de música. El resultado fue bastante bueno. Destacar que en ningún momento recibimos consignas por parte del profesor. Simplemente con la mirada dirigía y coordinaba al grupo pero lo más extraño era que sin hablar sabíamos en todo momento cuando lo estábamos haciendo bien o mal. Al final nos levantamos ante los aplausos del "público" e hicimos una reverencia dando las gracias por la respuesta recibida a nuestro pequeño "concierto" musical.
A continuación envío dos links. En el primero se pueden ver a unas niñas mayores haciendo un juego de percusión musical y el segundo tiene un minutos de música de varias melodías que podrían ponerse como fondo musical.
Ejemplo juego rítmico. (Apropiado a partir de los 5 años)
Este juego puede servir para apoyar y afianzar temas determinados que se estén trabajando en clase como puede ser las frutas, los animales,...
Los niños se sentarán en un círculo con las piernas cruzadas como los indios y dejarán sus rodillas libres para poder golpearlas con las palmas de las manos. El profesor será el que comienze llevando el ritmo del juego. los niños lo mirarán sin interrumpirlo y comenzarán a imitarlo.
El ritmo será el siguiente:
Primer golpe: Con las palmas de las manos en ambas rodillas a la vez.
Segundo golpe: Daremos un aplauso con las palmas de las manos.
Tercer golpe: Mano cerrada dejando el pulgar fuera que nos servirá posteriormente para señalar por encima del hombro derecho.
Cuarto golpe: Mano cerrada dejando el pulgar fuera que nos servirá posteriormente para señalar por encima del hombro izquierdo.
Los cuatro movimientos deben hacerse en cuatro tiempos iguales sin detenerse. Cuando el que dirige el juego nota que el ritmo al empezar es muy dispar (palmadas de varios niños fuera de tiempo) parará y volverá a explicar a los niños de una manera más lenta el juego.
Una vez lograda la unanimidad entre le primer y el segundo pago comenzaremos con el tercero y el cuarto donde los niños por turnos introducirán su nombre en dos tiempo. Ejemplo: Ro (señalando el hombro derecho con el pulgar) cío (señalando el hombro izquierdo con el pulgar). Cuando termine de decir su nombre mirará al compañero y le invitará a decir el suyo y así sucesivamente hasta completar la ronda tratando en todo momento de no perder el ritmo. Cuando veamos que el juego va saliendo mejor podemos añadir música de fondo que acompañe tanto los sonidos corporales como las palabras que utilicemos ya sean nombres, frutas, animales,...
Hay que tener en cuenta que al principio se equivocarán pero lejos de regañar a los niños lo que hay que hacer es reírnos de la situación e intentar corregirlo según avanza el juego repitiéndoles que estamos aprendiendo jugando pero procurando por nuestra parte que no se pierda el ritmo. Poco a poco iremos notando la evolución de los niños transformando el ritmo en uno sólo grupal.
Tras esta actividad hicimos otra que previamente habíamos realizado el primer día de clase (21 de septiembre de 2012) pero añadiendo una variante. El profesor puso en la pizarra el número de teléfono 335'51335 kafé para que todos pudiéramos verlo y representarlo. Seguimos las mismas pautas que el primer día para los números incluyendo una pauta más para la "coma". Todos nos pusimos en semi-círculo y comenzamos con la música. Las primeras veces fue una desastre debido a que la mayoría de la gente se equivocaba (yo la primera) pero a base de repetirlo conseguimos que al final apenas se notarán los fallos. Fue muy divertido.
Y ahora, una vez descritas las actividades que realizamos en clase ese día haré una breve conclusión sobre qué me parecieron, que me aportaron, como me sentí y si hubiera cambiado algo.
Comenzaré diciendo que al igual que la primera clase esta también me sorprendió. Me gusta mucho que el profesor sea tan interactivo con nosotros ya que somos un grupo que por lo general participa bastante poco en actividades en clase y siempre prefiere mantenerse al margen. Creo que debemos perder la vergüenza y comenzar a disfrutar la asignatura. Se que es fácil decirlo y que no es lo mismo hacer ciertas actividades delante de niños que delante de personas adultas pero debemos esforzarnos y ser más expresivos.
Las actividades en sí me parecieron adecuadas aunque quizá las dos últimas un poco complicadas para las edad de infantil. Pienso que según nos fueron planteadas son "complicadas" y que debemos hacer variantes para adaptarlas y obtener unos resultados óptimos.
Además de llegar tarde y que todo el mundo se diera cuenta (todos estaban sentados en sus sillas) me dio un poco de vergüenza la realización de la actividad del número de teléfono ya que me perdía mucho y tenía la sensación de que todo el mundo se estaba dando cuenta.
En general, si tengo que cambiar algo de la asignatura no es ni la manera de dar clase del profesor ni el desarrollo de esta (al contrario, la clase se me pasó volando), lo que si cambiaría es mi actitud porque como ya he dicho antes me da bastante vergüenza hacer el ridículo delante de mis compañeras.
Nota: Es la primera vez que realizo un blog sola y como se puede observar me faltan muchos detalles ya que me gustaría separar el blog por meses y dentro de los meses los días concretos de clase pero todavía no he dado con ello. Espero que de aquí al final de curso pueda haber añadido más "pijotadillas" al blog para que sea más fácil de manejar.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario