Viernes 01 de febrero de 2013
Sucedáneo
En la actualidad, el término se usa muy comúnmente para la música sinfónica, donde la primacía de los violines es muy habitual. Así, en la orquesta, el concertino es la persona de mayor jerarquía después del director, el que ejecuta los solos de violín en caso de que los haya, con excepción de los conciertos, en el que es probable que intervengan varios violines solistas. El concertino toma decisiones respectivas a la técnica de ejecución de los violines, y, en ocasiones, de todos los instrumentos de cuerda, y puede encargarse de la afinación de toda la orquesta (solo cuerda) antes de los ensayos y actuaciones y otras cuestiones técnicas. En ocasiones ayuda a la dirección de la orquesta con pequeños gestos o guiños que marcan tiempos que no pueden ser indicados solamente por la batuta del director.
ENSAYO DE ORQUESTA (Prova d'orchestra, 1979)
Federico Fellini, el fabulador
Ensayo de orquesta nació para la televisión. Producida por la RAI, cuando aún no se había estrenado fue objeto de una extensa polémica en la prensa italiana de la época. Años después de que La dolce vita diera tanto de que hablar, regresaba el Federico Fellini más polémico y amargo.
En primer lugar, la distribuidora francesa Gaumont y la RAI se enzarzaron en una lucha por los derechos de proyección de la obra en las salas cinematográficas. Según el acuerdo con Fellini, la cinta debía ser distribuida por la Gaumont en los cines para que varios meses más tarde la RAI lo pasase por televisión. El problema surgió cuando la RAI, productora del film, se descolgó con unas pretensiones económicas exageradas. Evidentemente, la RAI tuvo que ceder en sus demandas y Ensayo de orquesta acabó estrenándose a mediados de febrero de 1979.
Y con el estreno llegó el escándalo. La película estuvo precedida, y su estreno aún avivó más el tema, por una serie de declaraciones de políticos, críticos, intelectuales, etc. que tildaban a Ensayo de orquesta de panfleto político. Las interpretaciones sobre el film oscilaban entre los que veían en él un ataque a la democracia y el canto a una sociedad totalitaria, y aquellos otros que observaban en la película una advertencia premonitoria de lo que podía llegar a pasar si se continuaba cediendo al desorden democrático. Los diarios de derecha le dedican gran espacio, el movimiento sindical queda dividido y el Partido Comunista Italiano adopta diversas interpretaciones. Por su parte, Fellini negaba que el film sustentara una explícita alusión a la situación italiana del momento.
Para situarnos mejor en este enredo, deberíamos desentrañar lo que Fellini nos cuenta, describir el argumento de la película. (Si algún lector no ha visto la película, aún está a tiempo de pasar al siguiente párrafo si lo desea). Toda la película transcurre en una antigua iglesia medieval. Su acústica resulta perfecta para que pueda tocar en ella una orquesta. Los músicos de la orquesta van llegando en pequeños grupos mientras un equipo de televisión, al que nunca vemos, los entrevista. Cada músico habla de su instrumento ensalzándolo hasta tal punto que cada uno lo considera como el pilar fundamental de la orquesta. Los comentarios van desde las frases más retóricas y pedantes hasta lo más banal y grosero. Comenzamos a ver las relaciones entre los músicos. De repente, aparece el director, que habla con un fuerte acento alemán. La orquesta empieza a ensayar, pero nadie se llega a entender y poco a poco se llega al desorden más absoluto. El director pide orden, el delegado sindical y algunos de los músicos comienzan a discutir y a pintar slogans. Los músicos más ancianos permanecen al lado de la figura del director mientras la mayoría de la orquesta descansa bebiendo y fumando en un pequeño bar. La situación da pie para que el genio de Fellini campe a sus anchas: multitud de personajes que van y vienen y pequeñas historias absurdas y surrealistas sirven para que el director italiano frustre una y otra vez en ensayo de la orquesta. Se oye un gran ruido y una de las paredes de la iglesia estalla. En el agujero de la pared aparece una gran bola de demolición. El desorden se convierte en caos. La arpista muere y el director convoca al resto de músicos. Tras reanudar el ensayo, el director vuelve a realizar el mismo tipo de reproches, gritando más en alemán.
Resulta evidente el carácter parabólico de Ensayo de orquesta. Otro cantar es el de si las imágenes de la película transmiten nostalgia de la dictadura o apuestan por la contundencia ante el desorden que puede conllevar la democracia. Yo creo que Fellini no establece un discurso político sino que encuentra en la realidad sociopolítica de la época el caldo de cultivo ideal para dar rienda suelta a su microcosmos personal. No se trata de tomar partido sino de escribir una fábula que está abierta a todas las interpretaciones que el espectador aporte. De su realización se desprende que Fellini no toma partido, simplemente expone. El director de Amarcord nos muestra el conflicto social entre clases, nos habla del abuso de poder y de la delgada línea que separa la imposición del orden por la fuerza de la tiranía y el totalitarismo. Los fantasmas de Fellini están bastante alejados de lo terrenal, su espíritu está por encima de disquisiciones políticas. El director italiano mira y deforma la realidad a su gusto para acabar devolviéndonos una realidad carnavalesca.
Otra posible lectura que ofrece Ensayo de orquesta es la de exponer la soledad del director (del creador) en la elaboración de una obra de arte colectiva. Fellini confronta a los músicos-actores con el director. Para que la música suene armoniosamente se hace necesaria la presencia del director, de su punto de vista y de sus órdenes. De esta forma, el ensayo de la orquesta se convierte en un espejo de lo que puede suceder en el set de rodaje. No obstante, y como ya señalaba en el párrafo anterior, no debemos obviar ni olvidar la visión deformante que Fellini imprime a sus historias, ya que en caso contrario podría parecer que es la burla el objetivo del director, punto de vista totalmente erróneo porque supondría un posicionamiento que Ensayo de orquesta no busca ningún momento. En esta segunda lectura que podría ofrecer la película, Federico Fellini se convertiría en cómplice observador de sus personajes, siendo la figura del director de orquesta más paródica que moralista.
La puesta en escena del film es brillante y austera, seguramente propiciada por el bajo presupuesto con el que contaba la película y por los escenarios en los que Fellini está obligado a mover la cámara. Hay que destacar los planos generales de ida y vuelta, de izquierda a derecha y derecha a izquierda, que Fellini nos muestra cuando se desarrolla la música, la cámara sigue los movimientos musicales.
Aquí no nos encontramos con el barroquismo exuberante de Satyricon o de Casanova. Ensayo de orquesta es una obra dura y sobria, como las paredes de la iglesia en el que los músicos ensayan, en el que los trazos del dibujo de los personajes son la baza más compleja que ofrece el director italiano. Es en este aspecto donde la película alcanza aquello que la cinefilia conoce como felliniano.
Por último y para finalizar este artículo, nunca está de más hablar de la aportación de Nino Rota en las películas de Fellini pero en esta se hace más acuciante al ser un film tan eminentemente musical. Compositor de la gran mayoría de la filmografía de Fellini, en Ensayo de orquesta compone una partitura muy sugestiva. El film es, en el fondo, un homenaje de Federico Fellini a Nino Rota, un homenaje al artista (con el que estaba colaborando por última vez) y al amigo.

El coro, por lo tanto, es la agrupación vocal que interpreta una pieza de manera coordinada. Lo habitual es que el coro esté formado por distintos tipos de voces (es decir, voces con diferentes registros).
En un coro profesional, la soprano lleva la melodía principal, siendo acompañada por mezzo-sopranos, contraltos, tenores, barítonos o bajos. La formación más habitual de un coro incluye sopranos, contraltos, tenores y bajos.
Es posible clasificar el coro de distintas formas. Un coro a cappella es aquel que canta sin ningún acompañamiento instrumental, mientras que el coro concertante sí es acompañado por instrumentos.
El coro, según sus integrantes, puede ser un cuarteto vocal mixto (con cuatro cantantes, uno por tesitura), un octeto (un cuarteto mixto duplicado), un coro de cámara (con entre diez y veinte cantantes) o un coro sinfónico (con más de veinte integrantes).
Coro también es una pieza musical con melodías diatónicas y ritmos sencillos o un canto monódico que se desarrolla en la liturgia de las iglesias (como el canto gregoriano). El término, por otra parte, se utiliza para nombrar al fragmento de una canción interpretado por un grupo de voces (“La estructura del tema incluye tres estrofas, un coro, otras tres estrofas y la repetición del coro”).
El mejor lugar para oír perfectamente un concierto es en el palco ya que es el punto donde todas las ondas sonoras emitadas por los instrumentos se unen.
Transposición didáctica.
En clase el profesor nos propuso una actividad. Todos hacíamos que mirábamos el papel que teníamos delante y el profesor se ponía a realizar movimientos y gestos. Nos preguntó si sabíamos lo que estaba haciendo durante el tiempo que nosotros estábamos mirando el folio y le decimos que si. Entonces nos pregunta que porqué lo sabemos a cuya pregunta respondemos que, con el rabillo del ojo,, estábamos mirándolo todo el tiempo. Lo que el profesor perseguía con esta actividad era que nos sintiéramos como los músicos de la orquesta.
VOZ
Voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite dar nombre al sonido que se produce son la vibración de las cuerdas vocales mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la laringe. El término también se usa para hacer mención a la potencia, el timbre y otras propiedades de dicho sonido.
El aparato fonador del ser humano, que permite la generación de la voz, está formado por los órganos que utilizamos para respirar (la tráquea, los bronquios y los pulmones), aquéllos destinados a la fonación (la laringe, la faringe, las cuerdas vocales) y los que empleamos para la articulación (la lengua, los labios, el paladar, los dientes).
Esto convierte las clases de canto en auténticos desafíos, que sólo pueden superar aquellas personas que sean capaces de abstraerse e interpretar correctamente los consejos de sus maestros, generalmente adornados de comparaciones absurdas; por ejemplo: “para atacar esa nota, debes imaginar que te deslizas por una montaña nevada y que balanceas el cuerpo hacia atrás para no caerte hacia adelante”.
La variedad de ejemplos “prácticos” que se emplean en la enseñanza del canto para intentar transmitir los conocimiento técnicos es muy amplia y, como es de esperarse, muy a menudo generan más confusión que entendimiento. Sin embargo, es necesario subrayar lo difícil de dicha tarea, ya que el cantante profesional se apoya en una serie de sensaciones que considera correctas, y las busca en cada ejecución para asegurarse de producir un sonido agradable y afinado, con el grado de intensidad que requiera la música a cada momento y con la suficiente flexibilidad como para expresar adecuadamente una determinada pieza.
Dentro de esta destacamos las voces masculinas y las femeninas.
Voces masculinas:
- Tenor: El Tenor es el segundo registro mas agudo de la voz masculina. Se distingue del
Barítono y el Bajo por su timbre claro y brillante, del Altus o Contratenor por la resonancia pectoral de la voz. Su registro va desde si2 hasta un la4. Registros más grandes (hasta el do 5) son considerados dones raros y buscados.
La palabra tenor viene de la palabra latín tenere, lo que significa sustentar. En la música eclesiástica del renacimiento, el tenor sustenta notas largas mientras que las otras voces cantan floreos vocales.
- Tenor Ligero: es el tenor de voz más aguda y liviana,normalmente con una voz más pequeña y ágil que los demás tenores. Es el tenor ideal para cantar las Operas de G.Rossini, A.Vivaldi, G.F.Haendel y casi todo el repertorio Barroco. Es una voz que tiene gran facilidad para la Coloratura, la agilidad y el adorno.
- Tenor Lírico: es un tenor de voz potente y aguda pero con un sonido más rotundo que el tenor ligero. Es el tenor más valorado por lo extenso de su repertorio que abarca Operas de W.A.Mozart, G.Donizetti, V.Bellini, G.Verdi, G.Puccini, J.Massenet, C.Gounod. Es una voz caracterizada por un sonido incisivo y rotundo, con agudos fáciles y sonoros.
- Tenor Dramático: es un tenor de voz muy grande, con un color casi cercano al baritono, y con una voz bastante pesada, perfecta para hacer Óperas de desarrollo lento y con mucha orquestación, como son las Óperas de R.Wagner, R.Strauss, algunas Óperas de G.Verdi... Es una voz muy poco habitual.
- Barítono: Se llama barítono al cantante cuya tesitura se encuentra ubicada entre la de un bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros, y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes. En ocasiones es considerada la voz masculina expresiva por excelencia y puede aliar la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor. En la ópera y el teatro musical, el villano de la historia
- Bajo-Barítono: O Helden Baritone, de la palabra alemana "Held" que significa Héroe, dados los personajes épicos de la obra de Richard Wagner. En realidad el bajo-barítono es una subcategoría aparte del baritono, no tiene que ver con estilo de canto sino con las condiciones naturales aplicadas a un repertorio especifico.
- Barítono dramático: Voz con apreciable fuerza y buen rendimiento en todo registro de barítono, especialmente en la zona grave.
- Barítono verdiano: Voz potente y expresiva con gran capacidad para mantenerse en la zona aguda (re-mi-fa-sol). Idónea para la obra de Verdi e incluso de compositores como Donizzetti y Rossini. Todo barítono verdi es lírico,más no todo barítono lírico es verdiano. Los barítonos verdianos se caracterizan porque pueden extender sus voces tanto bajos como agudos pudiendo fonar un Sol,La,Si agudo.
- Barítono lírico o barítono noble: Voz bastante ágil, extensa en la zona aguda.
- Barítono ligero o barítono cantante: Voz grave caracterizada por ser potente en los agudos, y, por comparación, muy débil en los propios graves.
- Barítono buffo: Es el nombre que recibe el barítono ligero en papeles cómicos.
- Barítono Martin: Se caracteriza por ser voz mixta, de barítono por su extensión y de tenor por su color y su levedad. Es decir, se trata de una voz de barítono que llega hasta la zona del tenor, pero no da el Do. La voz barítono Martin debe su nombre al barítono francés Jean-Blaise Martin (1769-1837). Esta voz, aunque proviene del repertorio francés, ha acabado siendo acogida por los otros.
- Bajo: El bajo (lat - bassus: bajo, grave) es la voz masculina más grave, con un timbre muy oscuro. En ópera un bajo es un cantante lírico masculino capaz de alcanzar el rango más bajo o grave de la voz humana. Registro del bajo: Según el New Harvard Dictionary of Music, el registro de bajo va desde un mi2 hasta un do4 (siendo el do4 el do central del piano).Otra fuente no identificada propone un registro desde el mi2 a mi4. En general, cuando un compositor compone una parte para bajo, utiliza un registro más estrecho (más fácil de cantar): desde un sol2 a un si3.
- Soprano: La más aguda de las voces femeninas, la de soprano siempre ha ocupado un lugar prominente en la jerarquía vocal. En los dramas operísticos, la soprano es casi siempre la heroína y protagonista de la ópera. Como para otros tipos de voz, hay distintos sub-categorías de soprano, entre las que se encuentran:
- Soprano de Coloratura: Voz femenina con un registro agudo más amplio y una voz ligera, capaz de cantar pasajes muy rápidos y altamente ornamentados. Los roles de Lakmé, Lucia en Lucia di Lammermoor y Zerbinetta en Ariadne auf Naxos son ejemplos de sopranos de coloratura. Existen también papeles que demandan el registro más agudo y flexibilidad vocal al tiempo que una voz más dramática, con más peso. Éstos son papeles de coloratura dramáticos. La Reina de la Noche en La Flauta Mágica, así como Lady Macbeth y Abagaille in Nabucco, responderían a este perfil.
- Soprano Lírica: Voz de textura más 'sedosa' y un registro algo más bajo que la coloratura. Es la voz que suele dar vida a los personajes más adorables, representando típicamente a la enamorada. Algunos ejemplos son Micaëla en Carmen, Pamina en La Flauta Mágica y, aunque algo más exigente, Mimì en La bohème. Papeles líricos, con un poco más de peso incluirían la Juliette de Gounod o Marguerite en Faust, Rusalka, la Contessa en Las Bodas de Fígaro y Violetta en La Traviata, si bien esta última requiere cualidades de coloratura y fuerza dramática.
-
indica esta voz requiere ir más allá del repertorio lírico debido a las mayores exigencias dramáticas. En el repertorio italiano, Tosca, Butterfly, Aida, Norma y Leonora (Il trovatore) se considerarían papeles para soprano dramática o spinto. En el repertorio alemán, Brünnhilde, Sieglinde, Leonore (Fidelio) e Isolde serían roles de soprano dramática. La tesitura de esta voz es generalmente algo más grave qyue la soprano lírica o lírico-spinto, si bien requiere abordar pasajes en el registro más agudo para dar énfasis dramático, haciendo que estos papeles sean intensos y agotadores para las cantantes más jóvenes.
- Metzo soprano: La mezzosoprano es la voz femenina intermedia. Su registro va del Sol 2 hasta el La 4, aunque algunas alcancen el Do 5. En el registro grave y medio es una voz más gruesa y mucho más rica que en el caso de las sopranos. En cuanto a potencia se puede equiparar a las sopranos spinto y dramáticas. La mezzosoprano donde se luce más es pues en los graves y zonas medias, que es donde nadie le hace sombra.
Este tipo de voz lo podemos encontrar en casi toda la producción verdiana, y en las óperas románticas y postrománticas. Como curiosidad diremos que Puccini utilizó poco este tipo de voz para papeles de importancia. Contralto: La voz de contralto es la más grave entre las voces femeninas. Es una voz profunda y potente y a la vez, poco corriente y se asocia poco a una voz de mujer. Es una voz que no se oye en demasiadas composiciones musicales, bien sea porque hay pocos papeles que requieren esta tesitura o también porque no hay muchas cantantes que la posean. Actualmente, muchos de los roles escritos para contraltos los cantan mezzosopranos. Lo cierto es que es una lástima que no se oigan mas contraltos ya que es una voz que encierra una gran fuerza y belleza.
Coro de niños

Se les conoce como Voces Blancas. Los coros de niños se remontan una tradición muy antigua. Sus raíces han de buscarse en las capillas de la Alta y la Baja Edad Media. Interpretaban música sobre todo en las iglesias, pues hasta el siglo XIX las mujeres tenían prohibido cantar en estos edificios. Los actuales coros de niños continúan ligados a esa tradición de interpretar música sacra.
En cualquier caso, el levantamiento de esa prohibición religiosa y por ende la mayor propagación de coros mixtos no ha desplazado a los coros de niños. En el siglo XX, sobre todo durante la postguerra, se fundaron nuevos coros infantiles.
Los coros de niños en la actualidad pueden pueden estar constituidos sólo por voces de soprano y contralto (como los niños Cantores de Viena o por todas las voces (las de soprano y contralto las cantan niños y las de tenor y bajo, hombres (como el Coro de Santo Tomás de Leipzig o el Dresdner Kreuzchor), ya que, al tratarse de niños, con voces limitadas por su edad, es imposible que interpreten las melodías correspondientes a las voces de Bajo, Barítono o Tenor. Muchos cantantes continúan en el coro tras el cambio de voz e interpretan las partes de hombres. Además de cantar en la liturgia actúan en conciertos y en óperas. Las claras, cristalinas, entrañables voces infantiles aportan al coro un sonido especial. Por otra parte, con estos grupos vocales se atiende a la fidelidad histórica: las Cantatas de Johann Sebastian Bach, por poner un ejemplo de los muchísimos que se pueden citar, no eran concebidas en una interpretación con mujeres para las partes de soprano y contralto, denominadas Cantus y Altus, debido a las razones históricas ya expuestas más arriba. Asimismo, hay personajes infantiles en grandes óperas, como por ejemplo en LA Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart (los tres niños). Renombrados solistas de célebres coros de niños han intervenido magistralmente en estas óperas, siendo proverbial al respecto la actuación del Coro de Niños de Tölz (Tölzer Knabenchor).
Se recomienda ver la película de "Los chicos del coro" y "Farinelli il Castrato".

Los chicos del coro: Narra la historia de un profesor de música desempleado, Clément Mathieu, que acepta un puesto de trabajo de profesor vigilante en el internado de reeducación de menores. Éste, enseñándoles la música y el canto coral, transformará la vida de los pequeños y conseguirá buenos resultados que la dura disciplina y los castigos no habían conseguido. Es una película francesa que se estreno el año 2004.
Es una película que ofrece al espectador una lección de la vida humana. Muestra como un acto aparentemente insignificante puede transformar la vida de delincuentes sin remedio alguno. El principal lema del film es "la musique peut changer les gens" (la música puede cambiar a las personas).
Algunos de los temas que aparecen en la película han pasa a la historia. La composición musical de Bruno Coulais sigue muy bien las pautas y directrices que necesita el film. Ganó el 'Premio Europeo a la Mejor Banda Sonora', hecho que es un gran elogio. Canciones como 'La Nuit' o 'In memoriam' ponen los pelos de punta. Las voces espirituales de los niños reflejan un ambiente de tranquilidad y de paz. Grandes temas que acompañan una gran película
http://www.youtube.com/watch?v=opKz8dXXOV4 
La cara es el espejo del alma. Youtube: the john wilson orchestra: The Heather on the hill (from Erigadoon)
Youtube: lang lang (posiblemente el mejor pianista del mundo actualmente)
Youtube: fantasia flamencos /el carnaval de los animales. Disney fantasía 2000
Youtube: concierto año nuevo 2013 desde Viena.
Youtube: buscar solos. Ej: Dvorak 9, english horn solo, robert silla
http://www.youtube.com/watch?v=FXTKtC2eCAM
http://www.ecured.cu/index.php/Tenor
http://www.ecured.cu/index.php/Bar%C3%ADtono
http://www.operamania.com/voces-soprano.htm
http://caminodemusica.com/donizetti/mezzosoprano
http://es.wikipedia.org/wiki/Coro_de_ni%C3%B1os
Hay que tener en cuenta que las indicaciones de dinámica son relativas, no absolutas. Por ejemplo mp (mezzo piano) no indica un nivel exacto de intensidad de la música, sino que un cierto pasaje debe ser un poco más fuerte que p y un poco más suave que mf.
Por otro lado, existen otros términos que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son:
Para entender la forma y la intensidad de la música la mejor forma es haciendo ejercicios estuchando canciones. Un buen ejemplo es el "Bolero de Ravel" donde hay un crescende continuo (el más largo de la historia).
http://www.youtube.com/watch?v=i_S9FhpCvQo
A continuación os dejo un vídeo en el que se puede observar como las nuevas tecnologías nos aportan una tremenda facilidad para construir musicogramas animados que pueden llamar la atención de los alumnos.
http://www.youtube.com/watch?v=diqDijUt2oc
http://www.ecured.cu/index.php/Bar%C3%ADtono
http://www.operamania.com/voces-soprano.htm
http://caminodemusica.com/donizetti/mezzosoprano
http://es.wikipedia.org/wiki/Coro_de_ni%C3%B1os
Viernes 08 de febrero de 2013
Intensidad
La intensidad en música es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido articulado junto con la altura, la duración y el timbre.
Acústicamente la intensidad depende de la amplitud de las vibraciones y particularmente está conectada a una magnitud definida como intensidad acústica, que se mide en W/m2 ó más comúnmente en decibelios (dB) cuando se mide logarítmicamente (Nivel de presión sonora). En psicoacústica la diferencia que mide la percepción de la intensidad musical se define como sonoridad.
La dinámica musical hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de intensidad cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas.
Madrid es junto con Tokio la segunda ciudad más ruidosa del mundo. En contrapunto, uno de los países menos ruidosos es Suiza.
Signos de intensidad de la música
Los compositores utilizan también signos para señalar el grado de intensidad, es decir, cuan fuerte o débilmente tocar una pieza o una parte de la misma. Las intensidades se indican sobre el pentagrama mediante letras, que son iniciales de palabras en italiano: f quiere decir forte (fuerte); p quiere decir piano (débilmente); y también se usan combinadas con la palabra mezzo (semi o medio), por ejemplo, mf (mezzoforte, semifuerte) y mp (mezzopiano, semi-débil). Como puede verse, tales indicaciones son generales y subjetivas. También existen pp (pianissimo, muy débilmente), ff (fortissimo, muy fuerte), p possibile (lo más débilmente posible), fff (forte fortissimo, aún más que fortissimo), etc. También suelen utilizarse las expresiones fz (forzando), sf o sfz (sforzando) para denotar un fuerte acento violento; rinf o rfz (rinforzando) para dar súbitamente más fuerza); y mv (mezzo voce) o sv (sotto voce), a media voz.La intensidad de la música se indica con la iniciales F (forte) o P (piano). Signos de intensidad de la música
Hay que tener en cuenta que las indicaciones de dinámica son relativas, no absolutas. Por ejemplo mp (mezzo piano) no indica un nivel exacto de intensidad de la música, sino que un cierto pasaje debe ser un poco más fuerte que p y un poco más suave que mf.
Por otro lado, existen otros términos que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son:
- resc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora).
- dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora).
- decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado.
Crescendo Diminuendo


De menor a mayor intensidad De mayor a menor intensidad
Musicograma
Los musicogramas son una representación de los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases,..) de manera muy didáctica. Para reflejar la mayor cantidad de elementos se utilizan: los colores (diferentes líneas melódicas, acordes o notas aisladas), los rectángulos (tiempo de duración de la nota) y la altura dentro de la representación para indicar la posición de las notas. Además cualquier obra o fragmento musical se puede pasar a musicograma.
Las ventajas son muy evidentes a casi cualquier nivel ya que nos presentan una visualización de la obra muy global y sencilla, facilitando la comprensión, seguimiento y análisis de la obra a la que se refiera. Tenemos que decir que no es una alternativa a la partitura convencional, no la sustituye, sino que la completa, ya que tiene un inconveniente: no muestra la pieza entera ni las notas que se deben tocar.
Claro de Luna / Claude Debussy
http://www.youtube.com/watch?v=ja7v4JTsLVw
Claro de Luna / Claude Debussy
http://www.youtube.com/watch?v=ja7v4JTsLVw
Para finalizar, el profesor nos propuso una activdad con consistía en inventarnos un cuento y grabarnos contándolo. Fue muy divertido
Cuento inventado
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_(m%C3%BAsica)
http://www.hagaselamusica.com/ficha-teoria/solfeo/signos-de-intensidad/
http://www.acusticaweb.com/blog/musica-y-arte-sonoro/147-el-musicograma.HTML
La clase terminó con una actividad realizada por tres compañeros además del profesor. Dos de ellos se salieron de clase (uno se colocó en lo alto de la escalera y el otro pegado a la puerta del aula pero por fuera). Otro estaba en clase al lado del profesor y fue el que recibió la consigna. El profesor le dijo algo que debía de transmitir al odio a la persona que estaba junto a la puerta y esta a su vez transmitírselo al que estaba arriba de la escalera. En concreto, lo que el profesor le susurró al odio fue una melodía.
Cuento inventado
Bibliografía:
Viernes 15 de febrero de 2013
Traducción simultánea
Traducción simultánea: La Interpretación Simultanea (también conocida como traducción simultánea) es una tarea compleja y difícil que requiere de gran habilidad para lograr comunicar de un idioma a otro el mensaje expresado.
Con la asistencia de equipo especializado el intérprete escucha al conferencista expresar el mensaje original (idioma fuente) e inmediatamente expresa la traducción en el idioma requerido por la audiencia (idioma meta), a veces con tan solo una palabra de retraso.
Esta labor exige una gran cantidad de esfuerzo mental, por lo que los intérpretes simultáneos por lo general trabajan en parejas y se alternan cada 20 minutos. En los casos en que nuestra empresa juzgue apropiado es posible que la interpretación la realice una sola persona.
Con la asistencia de equipo especializado el intérprete escucha al conferencista expresar el mensaje original (idioma fuente) e inmediatamente expresa la traducción en el idioma requerido por la audiencia (idioma meta), a veces con tan solo una palabra de retraso.
Esta labor exige una gran cantidad de esfuerzo mental, por lo que los intérpretes simultáneos por lo general trabajan en parejas y se alternan cada 20 minutos. En los casos en que nuestra empresa juzgue apropiado es posible que la interpretación la realice una sola persona.
La clase comenzó con la explicación por parte del profesor de la actividad que íbamos a realizar. Esta era una traducción simultánea. Una compañera de clase salió de forma voluntaria e hizo de traductora. El profesor comenzó a hablar y la compañera tenía que repetir exactamente lo mismo que decía el profesor. Metimos variantes. El profesor además de hablar emitía silencios entre algunas palabras haciendo así que la traductora se confundiera. Otras veces el profesor hablaba demasiado deprisa y a la traductora le costaba mucho seguirle confundiéndose varias veces en la traducción.
Para que la traducción sea entendible la persona que traduce tiene que hablar más alto que la otra (en este caso que el profesor). Uno de los ejemplos que utilizamos fue como si el profesor estuviera dando una conferencia a la clase en otro idioma y para que todos lo entendiéramos la compañera nos estaba traduciendo.
El profesor pidió varios voluntarios para que salieran a realizar la actividad. Poco a poco lo fuimos complicando y ahora, el profesor en vez de hablar realiza un monólogo pero con sonidos utilizando su cuerpo (palmada, cachete en el culo, golpes en las rodillas, en el pecho,…) todo ello de manera simultánea. Esta traducción le resulto a la compañera muy difícil de seguir perdiéndose varias veces durante la traducción.. tras esto, el profesor le pidió a la compañera que fuera ella la que hiciera el monólogo con el cuerpo y el haría de traductor (cambio de papeles). El resultado fue que la compañera terminó liándose y quedándose sin repertorio de sonidos antes de que el profesor se equivocara en la traducción.
Tras esto nos preguntó si nos habíamos dado cuenta de sus fallos y todos dijimos que en vez de estar pendiente del traductor habíamos estado pendiente de si nuestra compañera se equivocaba.
Ahora añadimos música pero cantada (tarareos de canciones). Había dos versiones, una que era la traducción simple y otra que era responder a la melodía del profesor y dentro de esta había una segunda variante que era responder a la canción con sentido (si la conocía y sin sentido si no la conocía). La compañera respondía con lo primero que se le venía a la cabeza. El profesor comenzó que también podían introducirse instrumentos.
Luego, el profesor cogió a la mitad de la clase para que repitiera los sonidos corporales que el hacía con las diferentes partes del cuerpo. El juego de sonidos era sencillo ay que los pasos utilizados eran 4 (son los más básicos). Luego, los compañeros fueron los que hicieron de profesores y los demás debíamos de repetir todos sus movimientos. El último voluntario introduce algo novedoso que el profesor le ha dicho al oído. En mitad de los movimientos corporales hace un silencio lo que pasa es que todo era tan rápido que apenas se notó (incluso hubo compañeras que no se dieron cuenta).
Le dimos una vuelta más a la actividad y el profesor sacó a dos compañeros. Uno se puso de frente al profesor y el otro de espaladas. La actividad consistía en que el profesor hacía algo que era imitado por el compañero que tenía en frente que a su vez era imitado por el compañero que estaba de espaldas. Al que estaba de espaldas todas las consignas le llegaban “8 veces” tarde Era como jugar al teléfono estropeado pero con gestos.
Para finalizar, el profesor nos pidió una lluvia de ideas de cómo hacer este ejercicio y esto fue el resultado:
- Bailando. Realizar la traducción simultánea bailando una determinada música para ver si somos capaces de traducir y seguir el ritmo al mismo tiempo. Es una actividad que puede resultar interesante para los más pequeños siempre y cuando se adapte a su necesidades. La traducción seria de español a español, es decir, más que una traducción los peques se limitarían a repetir lo que ha dicho el compañero.
- Utilizando instrumentos. Igual que la actividad anterior pero en vez de añadiendo música tocando algún instrumento.
- Haciendo melodías con la voz. Se trata de realizar la traducción simultanea pero en vez con el tono de la voz normal utilizando la melodía de una canción de fondo. para infantil es demasiado compleja.
- Cerrando los ojos. Es una actividad interesante y divertida para trabajar con niños. Lo único que tienen que hacer es repetir lo que ha dicho el compañero pero con los ojos cerrados. El problema puede ser que el niño se sienta incómodo al tenerlos cerrados. Si es así debemos de adaptarlo.
- Espalda con espalda. En esta actividad, la traducción simultánea no consiste en hablar, consista en imitar los movimientos que está realizando el compañero y hay que precisar mucho dichos movimientos para que todo salga igual ya que si no se precisan puede haber errores a la hora de imitar (golpearse el pecho puede confundirse con golpearse las piernas,…).
- Con una pelota. Esta actividad suele gustarle mucho a los más pequeños. Lo que hay que hacer es tener una pelota (lo que significa que es tu turno) y realizar algún movimiento. Cuando el niño ha terminado, lanza la pelota a otro compañero que realizará además de su movimiento el del compañero. Es igual que el juego de me llamo Pedro y llevo al cole un estuche.

Sorprendentemente, el resultado fue bastante bueno ya que el mensaje llegó en perfecto estado aunque con dos posibles versiones. A esto se le denomina memoria musical y, aunque nosotros lo realizamos con tres personas perfectamente puede usarse con grupos más grandes.
Bibliografía:
http://www.spanish-english-translation-costa-rica.com/Interpretacion-Simultanea.HTML
Otros tipos son:
Viernes 22 de febrero de 2013
Sonidos graves y agudos.
El fenómeno del sonido está relacionado con la vibración de los cuerpos materiales. Siempre que escuchamos un sonido, hay un cuerpo material que vibra y produce este fenómeno. Por ejemplo, cuando una persona habla, el sonido que emite es producido por las vibraciones de sus cuerdas vocales; cuando tocamos un tambor, un pedazo de madera o uno de metal, estos cuerpos vibran y emiten sonidos; las cuerdas de un piano o un violín también son sonoras cuando se encuentran en vibración, etc.
Todos estos cuerpos son fuentes de sonido (o sonoras), que al vibrar producen ondas que se propagan en el medio material (sólido, líquido o gaseoso) situado entre ellas y nuestro oído. Al penetrar en el órgano auditivo, dichas ondas producen vibraciones que causan las sensaciones sonoras. (Fig. del celo y el tambor).
El sonido se propaga por medio de ondas, estas ondas sonoras nos proporcionan nuestra forma principal de comunicación (el lenguaje), y una fuente favorita de entretenimiento (la música). Pero las ondas sonoras también constituyen una distracción sumamente irritante (el ruido). Las ondas sonoras se convierten en lenguaje, música o ruido sólo cuando nuestro oído las percibe como perturbaciones (por lo común en el aire). Físicamente las ondas sonoras son ondas longitudinales que se propaguen en los sólidos, líquidos y gases. Sin un medio que permita esta propagación, no puede haber sonido.
Esta distinción entre los significados sensorial y físico del sonido nos da una forma de responder a la antigua pregunta filosófica: un árbol se cae en el bosque y no hay nadie que lo oiga, ¿hubo sonido?. Las respuestas son no, en términos del oído sensorial y si en términos de las ondas físicas, la respuesta depende de cómo se defina el sonido. La definición de ondas sonoras cubre tres aspectos: el origen, el medio de propagación (en la forma de ondas sonoras longitudinales), y su detector, que debe ser el oído humano.
Para comprender los sonidos que capta el oído humano analicemos la situación mostrada en la figura de la regla. Esta al ser puesta en vibración, provoca en el aire, compresiones y refracciones sucesivas que se propagan por dicho medio, en forma semejante a lo que sucede en un resorte cuando vibra en dirección longitudinal (como se mostró en la parte de Ondas).
Si la regla vibrara a menos de 20 veces en un segundo (o bien 20 Hz), o mas rápido que 20,000 veces en un segundo (20,000 Hz), la onda no sería percibida por el oído humano ya que ese es el rango de sonidos que percibe (de 20 a 20,000 Hz).
La dimensión de la música es el tiempo y su medio de expresión es el sonido. Cada sonido presenta sus propias características que lo hacen peculiar y diferente. Las cualidades del sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y duración. Enseguida se analiza cada una.
Intensidad. Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o suave. En la intensidad influye la amplitud de las ondas, o sea la magnitud de las vibraciones; además se puede comparar con el volumen.
Altura. Es una propiedad por medio de la cual el sonido puede clasificarse en agudo, medio y grave; constituye el tono del sonido. En el canto de los pájaros destacan los sonidos agudos, mismo que contrasta con el rugido de un león caracterizado por sonidos graves.
- Sonidos graves. Son aquellos que se producen cuando la frecuencia es baja, es decir cuando se realicen menos vibraciones por segundo. Mientras más baja sea la frecuencia más grave es el sonido. En el pentagrama se sitúan más abajo.
- Sonidos agudos. Son aquellos que se producen cuando la frecuencia es alta, es decir cuando se realicen más vibraciones por segundo. Mientras más alta sea la frecuencia, más agudo es el sonido. En el pentagrama se sitúan más arriba.
Timbre. Se le considera como el sonido característico de una voz o instrumento. De acuerdo con las vibraciones se produce el timbre, puede ser de muy variadas formas, gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las voces de varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza, de los automóviles y en la melodía producida por instrumentos musicales.
Duración. Comprende el tiempo que se escucha un sonido; éste puede ser largo o corto.
Intervalo
La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo musical.
Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su clasificación.
Cuando entre dos notas hay dos espacios se llama segunda. Si hay tres espacios se llama tercera y así sucesivamente.
Por otro lado, cuando es la misma nota (la primera) se llama unísono o lo que es lo mismo, son dos notas iguales, ubicadas en la misma altura.
Homónimo. Son dos notas con el mismo nombre y diferente sonido, es decir que la segunda nota se diferencia de la primera porque tiene una alteración diferente.
Enarmonía: Son dos notas con diferente nombre pero igual sonido.
Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.
La siguiente figura ilustra el aspecto de identificar intervalos musicales.

Ejemplo de dos intervalos que se diferencian por la cantidad de notas entre las que lo constituyen.
En el compás 1 podemos ver que entre Do y Mi hay tres notas que son Do - Re - Mi; con lo que el intervalo es de tercera. En cambio, en el compás 2 hay cuatro notas entre Mi y La que son: Mi - Fa - Sol - La; con lo que el intervalo es de cuarta.
Pero lo realmente importante es la clasificación de los intervalos. Así pues, los intervalos pueden ser:
- Mayores
- Menores
- Justos
- Aumentados
- Disminuídos
- Super aumentados
- Sub disminuídos
A continuación se muestra una tabla en la que se refleja la correspondencia de la clasificación de los intervalos según la distancia de tono-semitono de sus notas.
2ª menor | ½ tono |
2ª mayor | 1 tono |
3ª menor | 1 tono y ½ |
3ª mayor | 2 tonos |
4ª justa | 2 tonos y ½ |
4ª aumentada | 3 tonos |
5ª disminuida | 3 tonos |
5ª justa | 3 tonos y ½ |
5ª aumentada | 4 tonos |
6ª menor | 4 tonos |
6ª mayor | 4 tonos y ½ |
7ª menor | 5 tonos |
7ª mayor | 5 tonos y ½ |
8ª justa | 6 tonos |
Hay que tener en cuenta que dos intervalos distintos pueden poseer la misma distancia de tonos y semitonos; aunque no el mismo número de notas, por lo que es necesario poner siempre en primer lugar el número del intervalo dependiendo de las notas que tenga.

Ejemplo de distintos tipos de intervalos
Podemos ver en la figura que la 4ª aumentada y la 5ª disminuida tienen 3 tonos; pero del Do al Fa, y del Do al Sol hay cuatro y cinco notas respectivamente. Fa# y Solb son enarmónicas, con lo que las diferencias de estas notas depende de un concepto armónico.
Entrenamiento auditivo
El entrenamiento auditivo se refiere a entrenar al individuo con deterioro de audición para que la utilice tan bien como sea posible. Los enfoques varían con el inicio de la pérdida auditiva.
Normalmente todo programa de entrenamiento auditivo para poslocutivos tienen 5 etapas:
- Detección. La persona debe ser capaz de identificar la presencia del sonido. Se trabaja con sonidos familiares. La progresión trabaja sobre la reducción de la intensidad y la duración del estímulo. En una primera etapa la persona debe indicar si ha oído o no; después, si lo ha oído con claridad o no.
- Discriminación. La persona debe indicar si dos estímulos son iguales o diferentes. Se presentan dos estímulos seguidos, alternando aleatoriamente parejas de estímulos iguales y diferentes. La progresión se basará en el principio de pasar de oposiciones máximas a oposiciones menores. El sujeto debe responder si los estímulos son iguales o diferentes. A menudo es interesante la discriminación de unidades más difíciles (/s/ /f/) mientras se entrena idendificación de palabras que se diferencian por el número de sílabas o por oposiciones fonéticas más sencillas.
- Identificación. La persona debe reconocer auditivamente un item dentro de una serie de alternativas propuestas de una serie cerrada. Se pasa de oposiones fonéticas o fonológicas sencillas a otras más difíciles.
- Reconocimiento. La persona debe reconocer un item verbal con la única ayuda de una clave contextual. Debe repetir la frase, contestar si se trata de una pregunta o ejecutar una orden. Es una situación semiabierta. La progresión tendrá en cuenta la naturaleza de la clave contextual (general o precisa) así como su previsibilidad.
- Comprensión. La persona debe ser capaz de reconocer un item verbal sin ayuda previa y participar en una conversación. Podemos usar juegos, adivinanzas, juegos más culturales o conversaciones sobre temas de más actualidad. Una vez superada esta fase realizaremos los mismos ejercicios en situaciones acústicas más complejas (conversar en lugares ruidosos, escuchar la radio, o hablar por teléfono).
Ejemplos de actividades para entrenamientos auditivos
1ª Actividad. El objetivo es saber distinguir entre dos notas musicales a la vez:
Sol - Do
Do - Do
Do - Sol
2ª Actividad. El objetivo es saber cómo es el intervalo utilizando cinco notas.
Descendente
Descendente
Ascendente
Ascendente
Descendente
3ª Actividad. El objetivo es averiguar que nota se oye en el piano después del "Do"
Do - Mi
Do - Fa
Do - Do
Do - Si
Ejemplos de entrenamientos auditivos
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario