Mayo

Viernes 10 de mayo de 2013

Última clase de música. El profesor la utiliza íntegramente para explicarnos una nueva forma para trabajar llamada Cooperative Learning Se utiliza en Estados Unidos.
Se separa al personal en grupos de 4 o 5 personas y se les entrega un folio.

Cooperative Learning o Aprendizaje Cooperativo
 
El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa ente los alumnos. El propósito de esta estrategia es conseguir que los alumnos se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.
Es un proceso en equipo en el cual los miembros se apoyan y confían unos en otros para alcanzar una meta propuesta. El aula es un excelente lugar para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo que se necesitarán más adelante en la vida.
 
Es un enfoque instruccional centrado en el alumno que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente entre tres y cinco personas seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
El rol del profesor no se limita únicamente a observar el trabajo de los grupos, sino que tiene que supervisar activamente (no directamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento así como las alteraciones de los miembros de los distintos grupos. En otras palabras, el profesor debe de ser el mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.
Los objetivos son:
  • Desarrollar y compartir una meta en común
  • Contribuir con su comprensión del problema: con preguntas, reflexiones y soluciones
  • Responder y trabajar para la comprensión de las preguntas, reflexiones y soluciones que otros provean
    Cada miembro le da lugar al otro para que hable, colabore y sus aportes son
  • Tenidos en cuenta por los compañeros y por uno mismo
  • Dependen tanto de los compañeros como de uno mismo
Cómo hacer para que el aprendizaje en equipo funcione
  • El aprendizaje en equipo comienza con entrenamiento y comprensión de la manera en que funcionan los grupos.
    Un instructor comienza moderando una discusión y sugiriendo alternativas pero no le impone soluciones al equipo, especialmente en aquellos casos en los que les resulta difícil trabajar juntos
  • De tres a cinco personas
    Con una mayor cantidad de miembros resulta difícil que todos se involucren
  • Equipos designados por el docente
    Funcionan mejor que aquellos que se auto asignan
  • Capacidades diversas, entorno, experiencia
     
    • Cada individuo fortalece al equipo
    • Cada miembro del grupo es responsable no sólo de colaborar con sus fortalezas sino también de ayudar a los otros a comprender la fuente de sus propias fortalezas
    • Cualquier miembro que se sienta en inferioridad de condiciones o incómodo con la mayoría debería ser alentado activamente a colaborar
    • El aprendizaje se ve influenciado en forma positiva con una perspectiva diversa y experiencia, aumentando las opciones para resolver problemas expandiendo la gama de detalles a considerar 
  • El compromiso de cada miembro con respecto a una meta que sea definida y comprendida por el grupo
    • Registros confidenciales: son una buena manera de evaluar quién está colaborando y quién no
    • Los grupos tiene el derecho de dejar a un lado a un miembro que no colabora o no participa después de haber probado diferentes soluciones (la persona despedida deberá entonces encontrar otro grupo que lo/a acepte)
    • Miembros individuales pueden dejar un grupo en caso de que consideren que están realizando la mayor parte del trabajo con poca ayuda del resto (a menudo a esta persona le resulta sencillo encontrar otro grupo que reciba de buena gana su contribución)
    • Principios de operación y responsabilidades compartidas, definidas y acordadas por todos los miembros, las mismas incluyen:
       
      1. Compromiso para asistir, preparar y estar a horario en las reuniones
      2. Discutir y presentar su desacuerdo focalizando en los temas tratados dejando de lado la crítica personal
      3. Responsabilizarse por la tarea compartida y realizarla en tiempo establecido.
 Proceso: 
  • Determinar objetivos, definir con qué frecuencia y por qué medio se comunicarán, evaluar el progreso, tomar decisiones y resolver conflictos
  • Definir los recursos, especialmente quién podrá dirigir, supervisar y mediar
  • Programar un repaso del progreso y la comunicación para discutir qué es lo que funciona y qué no
Se debería invitar a los grupos que tengan problemas a reunirse con un instructor para discutir posibles soluciones
 
Referente a nuestra actividad, el profesor utilizó varias competencias a la hora de trabajar. Estas fueron:
  1. Competencia escrita
  2. Competencia de hablar en público
  3. Competencia comunicativa.
La actividad preparada por el profesor consistía en oír una canción (concretamente la canción del grupo The Corrs "Old Town") y trabajar sobre ellas reunidos en grupos de 4 ó 5 personas.
 
Aquí dejo la canción:
 
 
El trabajo a realizar era escribir entre todos los miembros del grupo tres actividades para trabajar con ellas en las aulas de infantil. Un miembro del grupo sería el mediador del trabajo. Teníamos un tiempo determinado por el profesor para realizar la actividad.
 
Una vez finalizado el tiempo específico para la realización de la actividad, el profesor el profesor la paró. Todos dejamos los papeles y los bolígrafos para poder centrarnos en lo que decían nuestros compañeros y de esta forma comenzó la puesta en común.
 
Primer grupo
 
Las actividades elegidas eran para trabajar el ritmo, los instrumentos, los movimientos y la expresividad en niños de 3 a 6 años.
 
1ª Actividad: Identificación de instrumentos tas oír la canción.
 
2ª Actividad: Pequeña representación. Hacer que todos los niños son una orquesta y cada niño tendrá como función imitar un instrumento.
 
3ª Actividad: Vuelta a la calma. Hacer dos grupos. El profesor maneja la música. La actividad consistirá en que cuanto la música esté alta un grupo se moverá y el otro se quedará como una estatua y viceversa.
 
Segundo Grupo
 
Actividades para niños de 5 años
 
1ª Actividad: Ritmo. Duración aproximada 15 minutos. Primeramente se les hablará a los niños sobre el ritmo para posteriormente repartir los instrumentos. Los niños tocarán por grupos de instrumentos, es decir, todos los que tengan tambor juntos, los que tengas campanas juntos,...
 
2ª Actividad: Duración aproximada 10 minutos. Tras poner a los niños la canción estos deben de decir que instrumento está sonando. Luego el profesor les explicará que instrumento es. Se añadirán las palabras con las que se esté trabajando en clase como por ejemplo pim pam.
 
3ª Actividad: Expresión. Tras ponerle a los niños la canción les pedimos que realicen dibujos sobre lo que les ha transmitido la música para finalizar con un coloquio sobre todos los dibujos realizados por los niños. Se harán preguntas sobre ellos a los niños.
 
Tercer grupo
 
Actividades para niños de 4 años
 
1ª Actividad: A partir de 4 años. Duración aproximada 40 minutos. La actividad consiste en dividir la canción en partes. Luego, se les dará a los niños un folio para que coloreen su parte de la canción según lo que les haya sugerido la música al escucharla.

 
2ª Actividad: Duración aproximada 15 minutos. Trabajo el ritmo. Se les comienza a contar a los niños un cuento y, más o menos hacia la mitad paramos y les ponemos la canción a los niños.
 
3ª Actividad: Duración aproximada 15 minutos. A cada instrumento que aparece en la canción se le asigna un animal. Después, se pone la canción y cuando suene ese instrumento los niños deben de imitar al animal correspondiente. Por ejemplo, si se oye la trompeta se imitará a un perro, si se oye el piano se imitará a un gato,...
 
Cuarto grupo
 
Actividades para niños de 4 y 5 años
 
1ª Actividad: Mueve tu cuerpo. Duración aproximada 20 minutos. Todos los niños en círculo menos uno que se sitúa en el medio. Se pone la canción y el niño que está en el centro comienza a realizar gesto. El resto de los niños lo imita.
 
2ª Actividad: Director de Orquesta. Duración aproximada 15 minutos. Colocamos a los niños en círculo dándole a cada uno un instrumento. Luego, colocamos a los niños por familias de instrumentos y les explicamos que cada uno debe de tocar la parte de la canción que le corresponda.
 
3ª Actividad: Relajación. Duración aproximada 2 minutos. Todos los niños tumbados en el suelo por parejas se realizan pequeños masajes. La música que se utilizará será música de fondo puesta muy bajita.
 
Quinto grupo
 
Actividades para niños de 5 años
 
1ª Actividad: Duración aproximada 5 minutos. Ponemos a los niños la canción y les dejamos que se muevan libremente por el aula mientras la escuchas. Cuando la música se pare los niños también deben de pararse.
 
2ª Actividad: Duración aproximada 15 minutos. Realización de un mural. Ponemos a los niños la canción y cuando termine les damos papel y colores para que dibujen lo que les haya aportado la canción. Pueden pintar con cualquier parte del cuerpo. El dibujo será libre.
 
3ª Actividad: Baile dirigido. Duración aproximada 30 minutos. Se pone la canción a los niños y se les indica que en el estribillo deben de utilizar la percusión corporal que previamente ha sido preparada y enseñada por el profesor a los niños. 
 
Sexto grupo
 
Actividades para niños de 4 y 5 años
 
1ª Actividad: Expresión corporal. Se pone papel continuo en el suelo y se les moja a los niños los pies con pintura. Luego, se pone la canción de fondo y se deja a los niños que se muevan libremente por el espacio expresando las emociones que les provoca dicha canción.
 
2ª Actividad: Duración aproximada 15 minutos. Reconocer instrumentos con la ayuda del profesor. Se les pone la canción de fondo y se les da un folio y unos colores a cada niño. Cuando reconozcan algún instrumento deberán dibujarlo. Al final se realizará un musicograma con todos los dibujos colocándolos en el mismo orden en el que los instrumentos aparezcan en la canción.
 
3ª Actividad: Duración aproximada 15 minutos. Percusión corporal. EL maestro prepara una secuencia de ritmos corporales acorde con la canción.
 
Séptimo grupo
 
Actividades para niños de 3 a 6 años
 
1ª Actividad: Duración aproximada 8 minutos. Reconocer la trompeta. Se les pone a los niños la canción y mientras dure los niños tienen que reconocer la trompeta. Para que separamos que la han reconocido les pediremos que levanten la mano cuando la escuchen. Luego volverán a bajarla.
 
2ª Actividad: Duración aproximada 20 minutos. Expresión corporal y plástica. se les proporciona a los niños papel continuo que es repartido por el suelo de la clase y pintura de colores. Se les pondrá la canción de fondo y les dejaremos que pinten con cualquier parte de su cuerpo libremente por el papel continuo lo que les sugiera la canción. (Esta actividad es mejor realizarla en verano). 
 
3ª Actividad: Duración aproximada 25 minutos. Di lo que sientes. Les decimos a los niños que se tumben en el suelo y les ponemos la canción. La intención es que se relajen. Después de escucharla se les pregunta si les ha gustado o no.

Valoración personal

Era la primera vez que oía hablar de estos grupos y la verdad es que la actividad de presentación que hizo el profesor para explicárnosla me resultó muy interesante. Creo que trabajar en grupos en algo muy formativo y productivo. Además, los grupos formados por el profesor eran diferentes de los que habitualmente tenemos en clase por lo que también nos sirvió para trabajar con otros compañeros.
 
Decir que, aunque fue la primera vez que todo el grupo realizábamos una actividad de este tipo el resultado fue bastante óptimo y pudimos ver como, tras la exposición general (cada grupo lo hizo a su manera) cada grupo había hecho la actividad de una manera determinada aunque todos teníamos los mismo objetivos.
 
Sobre trabajar con un tiempo determinado personalmente me resulta bastante agobiante (nunca sabes si vas a tardar más o menos en hacer algo) pero en este caso nos ayudó a trabajar de una manera más directa debido a que teníamos que terminar los objetivos planteados. 
 
Personalmente creo que es una ejercicio muy productivo y que debería de realizarse más a menudo en las aulas.
 
Bibliografía:
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario