Marzo

Viernes 08 de marzo de 2013

Piano
El piano es un instrumento de cuerdas percutidas por martillos activados por teclas. La producción del sonido tiene lugar por medio del martillo que el mecanismo del teclado lanza contra las cuerdas. Originalmente se llamó Pianoforte (suave-fuerte), porque podía contrastar el volumen del sonido, lo que no podía hacer su antecesor, el clavicémbalo.

Hacia 1709, Cristofori desarrolló en Florencia el primer mecanismo de este instrumento, que dio en llamarse Hammerklavier. A este mecanismo le siguió el Alemán (de rebote) y el inglés de percusión. En el año 1821, Erara perfeccionó este último mediante su mecanismo de repetición, de ese modo se posibilitó una rápida sucesión de ataques y por ende, la ejecución pianística virtuosa de los siglos XIX y XX.

En la actualidad existen mecanismos muy diversos, para intensificar el sonido se utilizaron cuerdas más gruesas y una tensión mayor (hasta 18 toneladas), lo cual dio por resultado el procedimiento de construcción masiva de piano con marcos de hierros de fundición (EE.UU., 1824), posee además 2 pedales , el derecho para levantar los apagadores y el izquierdo para la ejecución en sordine, lo cual en el piano vertical se logra acortando el mecanismo percutor y en el piano de cola, desplazando los martillos hacia la derecha de modo que sólo golpeen una o dos cuerdas, dispuestas en números de dos o tres por nota, respectivamente. Además algunos pianos cuentan con un tercer pedal ubicado en el centro de dos habituales llamado "pedal sostenido", que opera para sostener únicamente aquellos tonos cuyos apagadores están ya elevados por el mecanismo de las teclas. Además, El teclado está compuesto de 52 teclas blancas y 36 negras, con un total de 88 teclas.


La técnica del piano abarca el toque figurativo y el toque de acordes y arpegios. Igual que el órgano es un instrumento polífono. Su sonoridad es variada en intensidad y efectos especiales. En los siglos XVIII y XIX se construyeron modelos como el piano de cola (en alemán Flügel, ola), imitación del Kielflügel ; el piano cuadrado es horizontal (Tafelklevier), imitación de la espineta o del clavicordio; el piano piramidal, en forma de piano de cola vertical y a partir del año 1800 aproximadamente, el pianino (forma de piano vertical habitual). En el año 1855, la constructora de piano "Steinway and sons" presentó en Nueva York, un piano de cola con la máxima exigencia en precisión destacándolo cono la mejor máquina construida hasta la fecha. 
 

Notas y teclado

EL teclado de un piano está constituido por un total de 88 teclas, de las cuales, 52 son teclas blancas y 36 teclas negras.





La nota DO de la escala de do mayor se encuentra en la zona central del teclado, que corresponde al registro medio del piano. Hacia la izquierda se encuentran las notas más graves que se escriben en clave de fa, y correspondería al registro grave, mientras que la parte de la derecha corresponde al registro agudo.

Las teclas negras se encuentran distribuidas en grupos de dos y tres. Las teclas blancas corresponden a los sonidos naturales mientras que las teclas negras, corresponden a los sonidos alterados bien con sostenidos y bemoles.

*
¿Por qué tienen esta distribución?
Las notas musicales de la escala Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do', tienen una distribución de cinco tonos y dos semitonos.

Entre las notas Do y Re hay un tono es decir dos semitonos, al igual que entre Re-Mi, Fa-sol, Sol-La, y La-si. Si ves la imagen entre cada una de estas notas hay una tecla negra. 

Entre do y re hay 2 semitonos: De do a do# y de do# a re
  • Entre re y mi hay 2 semitonos: De re a re# y de re# a mi
  • Entre mi y fa hay 1 semitono: De mi a fa
  • Entre fa y sol hay 2 semitonos: De fa a fa# y de fa# a sol
  • Entre sol y la hay 2 semitonos: De sol a sol# y de sol# a la
  • Entre la y si hay 2 semitonos: De la a la# y de la# a si
  • Entre si y do (octava) hay 1 semitono: De si a do

A diferencia de las teclas blancas, las negras pueden llamarse de dos maneras, por ejemplo la tecla situada entre Do y Re corresponde a un sonido un poco más agudo que Do (es decir Do sostenido), o también un poco más grave que Re (Re bemol). Lo mismo ocurre con las demás. 

Entre Mi - Fa y entre Si - Do la distancia es de un semitono, no hay ningún sonido entre ellas por eso no hay tecla negra entre ambas. ( Mi sostenido sería Fa y Fa bemol sería Mi, lo mismo pasa entre Si-Do, Si sostenido suena Do y Do bemol, suena Si).
El piano necesita dos pentagramas, uno para la mano izquierda (se situa abajo) y otra para la mano derecha (se situa arriba). El pentagrama de arriba es en clave de SOL y el de abajo en clave de FA.

                      


# Sostenido. Un sostenido es una alteración que indica una pequeña subida en la altura.

Se observa como sustantivo, verbo, y como adjetivo:


  1. Sustantivo. Un sostenido es un símbolo (♯, también '#' cuando se teclea) colocado frente a una nota que aumenta su altura en medio tono. Re # está medio tono más alta que Re ; y Re está medio tono más arriba que Do #.

  2. Verbo. Hacer sostenido una nota significa subir su altura medio tono.

  3. Adjetivo. La palabra sostenido puede describir una altura que está un poco más alta de lo que se desea (o "desafinada"), aun cuando la altura no es igual a una nota sostenida. Por ejemplo, al afinar un piano, una cuerda en particular puede sonar "algo sostenida" y debería de ser "bajada" para emparejarla con la altura correcta.
# Doble sostenido. Un doble sostenido es el equivalente a dos sostenidos, y hace una nota dos semitonos más aguda. El símbolo de un doble sostenido es parecido a una x , y se escribe delante de la nota, como en otras alteraciones.
Mientras que los sostenidos generalmente indican teclas negras en el piano, los doble sostenidos generalmente indican notas naturales en el piano; Sol # es una tecla negra, pero Solx es A natural.
  • Las excepciones son Si # y Mi #, que indican Do y Fa teclas naturales, respectivamente; y Bx y Ex , que son las teclas Do # y Fa #.
El sentido de los doble sostenidos:

Las alteraciones dobles no se ven en ninguna armadura de clave funcional. De hecho, si hubiera una armadura de clave después de Do#mayor (que tiene el máximo de 7 sostenidos), tendría un Fa doble sostenido.

En la notación de todos los días, sin embargo, los doble sostenidos son necesarios en algunas situaciones. Imagine que está componiendo en Do # mayor (que tiene un sostenido en todas las notas) y quiere escribir un La natural en un compás que ya tiene algunos La #’s. En lugar de alternar entre la escritura de La natural y La sostenido, podría indicar el tono de La natural con un Sol doble sostenido .

Las mismas reglas de aplican a los acordes. En un Acorde de la #mayor con 7ma - cuyas notas son La # Dox Mi # Solx – El tono de La natural aparece como Solx .



b Bemol. El bemol es una alteración que indica un leve descenso en la altura. La palabra bemol puede usarse como sustantivo, verbo o adjetivo:
 

  1. Sustantivo. El bemol tiene el signo (♭, también ‘b’ en letras) que se ubica delante de la nota, disminuyendo su altura en medio tono; Re b está medio tono abajo de Re .
  2. Verbo. "Bemolizar" una nota significa disminuir su altura en medio tono.
  3. Adjetivo. La palabra bemol describe una altura que es levemente inferior a la deseada, incluso si la altura no concuerda con la nota bemol existente. Por ejemplo, cuando se afina un piano, una cuerda en particular puede sonar "un poco bemol" o baja y necesitará que se eleve su altura para estar afinada.

b Doble bemol. Un doble bemol equivale a dos bemoles y rebaja el tono de una nota en dos semitonos. El símbolo de un doble bemol está constituido por dos bemoles ( ♭♭ ) y se coloca antes de una nota como otras altercioones.
Mientras que el bemol normalmente representa las teclas negras del piano, el doble bemol a menudo representa las notas naturales del piano; un la b es una tecla negra, pero un la bb es la nota natural sol.

  • Las excepciones a esto son fa b y do b, que representan las teclas naturales mi y si respectivamente; y fa bb y do bb, que son las teclas mi b y si b.

El propósito del doble bemol

Las alteraciones dobles no están señaladas en ninguna armadura de clave. De hecho, si hubiera una armadura de clave después de do bemol mayor (que tiene el máximo de siete bemoles), contendría un si doble bemol.

Pero en la notación cotidiana, el doble bemol es necesarios en ciertas situaciones. Suponga que está componiendo en clave de do bemol mayor (que implica un bemol en cada nota) y desea escribir un sol natural en un compás o pasaje que contenga muchos soles bemoles. En lugar de alternar la escritura de sol natural y sol bemol, podría indicar el tono de sol escribiendo un la doble bemol .

Aquí dejo unos videos que son muy útiles para aprender a tocar el piano.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6zz9TZ_OhD8#!

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ihKYGx2q4js

Bibliografía:

http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Piano.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/las_notas_en_el_teclado.htm

http://tocarpiano.about.com/od/musicaltermsa1/g/GL_sharp.htm

Viernes 15 de marzo de 2013

El profesor pone quince sillas en mitad de la clase haciendo un círculo y pide 15 voluntarios para sentarse en ellas sin explicar lo que vamos a hacer.
De fondo hay puesta una música Chill out.

Música Chill out (término informal del inglés que significa relajarse). Es un género musical contemporáneo que engloba a gran cantidad de vertientes dispares de géneros musicales con un rasgo en común: su composición armoniosa y relajada.

La música Chill out tiene como principal ingrediente el que el oyente o espectador entre en un estado de relajación totalmente placentero. Para ello se utilizan muchos estilos, es decir, a partir de un estilo original, se puede hacer una versión chill o chill out cambiándole los ritmos, los instrumentos, las secuencias, etc...

Este estilo musical se utiliza normalmente como fondo para incentivar la relajación en diferentes situaciones. Sus formas suaves se entremezclan para crear un ambiente relajado y distendido. El sólo sonido puesto de fondo en cualquier lugar hace que sea más íntimo, más tranquilo.

Algunos videos con ejemplos de música Chill out:




Comienza la actividad
Los del círculo están sentados en las sillas cómodamente con los ojos cerrados y el resto de la clase nos colocamos detrás de ellos. A la señal del profesor comenzamos a caminar en silencio hasta que nos dice con gestos que nos paremos y comenzamos a acariciar al compañero que tenemos en frente, a darle pequeños masajes,…. Esto se realiza en todo momento sin hablar y tratando de evitar las risas. Andamos al principio hacia la derecha y luego hacia la izquierda.

La actividad duró unos 10 minutos y al terminar el profesor les hizo preguntas para ver cómo se habían sentido siendo alguna de las respuestas: incertidumbre, agobio, cosquillas, relajación,…
Luego lo hicimos al revés y nos sentamos en las sillas los que habíamos estado caminando. El profesor introdujo alguna pequeña variación ya que por ejemplo las caricias eran sin que los compañeros dejaran de caminar. Durante los dos primeros minutos no había una persona fija para cada persona sentada.

Las respuestas a cómo se había sentido este grupo eran agobios, mareo, cosquillas, miedo, incomodidad en la sillas,….
El profesor ha utilizado sólo un fragmento de una canción y nos ha explicado cómo lo ha hecho. Dice que se descarga el video, lo pasa a MP3 y luego con el audacity repites las veces que quieras o la canción o el trozo escogido. A gusto del que lo vaya a realizar.

Relajación para niños de Educación Infantil

La relajación infantil presenta muchos beneficios para los menos siempre y cuando se realice de manera adecuada a su edad. La relajación potencia sus sensaciones corporales.
Hay que introducirla desde las edades más tempranas con ejercicios que mejoren y beneficien la situación de los niños frente a sus propias actividades personales. Tienen que aprender a disfrutar de su cuerpo, tanto en movimiento como en reposo.

Los ejercicios deben de ser adecuados a la edad de los niños (niveles). No se les debe obligar si no quieren ya que lo que se persigue con estas actividades es llevar a los niños hacia el descanso y la relajación muscular. Deben de disfrutar de estos momentos de relajación.

Beneficios de la relajación en Educación Infantil
La relajación presenta muchos beneficios para los niños siempre y cuando se realice de forma adecuada. Algunos son:

*      Disminución de la ansiedad

*      Aumenta la capacidad de reacción de los niños ante situaciones estresantes

*      Se estabilizan las funciones cardiacas y respiratorias de los niños

*      Aumenta la velocidad de los reflejos de los niños

*      Sincronización entre la mente y el cuerpo

*      Incremento de la capacidad creativa

*      Aumento de la confianza en sí mismo

*      Disminución de la tensión arterial

*      Mejora de la circulación sanguínea

*      Normalización de la respiración. Ayuda a los niños a controlar su respiración

*      Aumento de la recuperación física y mental

*      Aumenta la oxigenación cerebral

*      Ayuda a conciliar el sueño

Tipos de relajación

*      Relajación estática

*      Relajación en movimiento

La relajación estática comprende

*      Audición de música

*      Explicación de un cuento musical

 La relajación en movimiento comprende

*      Pequeña

*      Ejercicios de imaginación y movimiento. Ejercicios libres o dirigidos

Algunas de las técnicas de relajación más utilizadas en Educación Infantil son

*      Respiración abdominal

*      Juegos de relajación tensión – distensión

*      Relajación dinámica

*      Relajación para ayudar al autocontrol

Ejercicios para una sesión de relajación para niños de Educación Infantil

Tras una día ajetreado de actividades llega el momento de relajarse

1.     Trabajamos la respiración y la imaginación. Le damos a cada niños un gomet y les decimos que se lo peguen en cualquier parte de la cara. Tras esto, les decimos que se tumben en el suelo y les ponemos música de fondo. Les pedimos a los niños que cierren los ojos y que lentamente busquen el gomet que previamente se han pegado y que se lo quiten muy lentamente. Cuando se lo hayan quitado les decimos que hagan una pequeña bolita con él y que la dejen en el suelo, a su lado. LA siguiente pauta es decirles que se separen del compañero de al lado para evitar golpearse. Piernas y brazos bien estirados y… comenzamos. Tomamos aire y lo llevamos hasta el abdomen hasta conseguir que se infle como un globo. Contamos hasta 3 y expulsamos el aire. Repetimos varias veces la actividad.
 
Repetimos la anterior de respiración pero ahora colocando las manos sobre el pecho para que los niños  vean como suben al tomar aire y como bajan al soltarlo. Finalizamos la relajación imaginamos que somos una tortuga que está sentada encima de una roca en el lugar más tranquilo del estanque relajándose mientras toma el sol. Nos sentimos bien allí, nos sentimos seguros.

2.    Relajamos todo nuestro cuerpo. Una vez tumbado el niño en el suelo, se pondrá una música adecuada para la relajación. Por nuestra parte, les daremos instrucciones sencillas como que comiencen cerrando los ojos, cogiendo aire por la nariz y expulsándolo por la boca. La secuencia que haremos será: 
 
           “Los dedos de los pies se van relajando. Los pies se van relajando. Las piernas se relajan.
           Cojo aire por la nariz, y lo expulso por la boca.
           Los dedos de las manos se relajan. Los brazos se van relajando.
           Cojo aire por la nariz, y lo expulso por la boca.
           Los ojos relajan. Los labios se relajan.
           Cojo aire por la nariz, y lo expulso por la boca, y escucho la música”.

Pasado un tiempo prudente se les pedirá que poco a poco vayan moviendo las partes del cuerpo, abran los ojos y se incorporen. Terminaremos haciendo una pequeña sesión donde los niños contarán como se han sentido, si les ha gustado, si no, Si quieren que otro día repitamos,...

3.     Nos damos un baño. Les decimos a los niños que se coloquen de dos en dos. Un niño se tumbará en el suelo y el otro se situará a su lado. Simularemos que el compañero que no está tumbado va a dar un baño relajante con jabón al compañero que está tumbado. Lo primero que tienen que hacer los niños es echarle al compañero el jabón por la cabeza. Posteriormente, le lavamos la cabeza aplicando un masaje tanto por el pelo como por la cabeza con movimientos suaves. Después enjabonamos el resto del cuerpo empezando por la espalda, los brazos para seguir con las piernas y terminar en los pies. Cuando termine el primer masaje se cambian los papeles. El niño que estaba tumbado pasa a dar el masaje al niño que estaba sentado. Los masajes serán suaves como pequeñas caricias.

Otra actividad

Grupo de siete personas. El profesor hace percusión con las manos y los 7 le imitan. Palmada, pecho y entre la palmada y el pecho hay que meter pitos (antes y después).  La serie es: palmada, pitos, pecho, pitos, palmada y así repetir varias veces. Al final lo hicimos toda en clase en grupos de 7.
Cuando termina la ronda vuelve a salir el primer grupo pero ahora pensando en una música. Ahora hay que cantar la música (canción de Michael Jackson Billie Jeans) mientras se realiza la misma secuencia de golpes con las manos.
*
El segundo grupo que sale en esta ocasión también cambia la coreografía de las manos pero con la misma canción que el grupo anterior.

Luego otra variación es la misma coreografía, la misma música y se añade un golpe en las piernas quitando los pitos. De forma que la secuencia es: palmada, mano derecha pecho, mano izquierda pecho, golpe en pierna derecha, golpe en pierna izquierda.

Hay varias cosas que hay que evitar:

Cuantos micro ejercicios tiene lo que hemos hecho

*      Dos ejercicios rítmicos con las manos y cada uno genera un tipo de música

*      En ningún caso el profesor duda y se equivoca

*      Este ejercicio no es para infantil ya que es demasiado complicado.

*      Es un entrenamiento para nosotros

La persona que es capaz de hacer el ejercicio hablando es porque lo tiene interiorizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario