Octubre

Viernes 19 de octubre de 2012

Actividad: Paso de swing / Alternancia de pies

Pero antes de comenzar a explicar lo que sucedió en la clase creo que deberíamos de preguntarnos: ¡Qué es el Swing?
 
El jazz de los años 30. El swing como estilo


El término Swing, literalmente, significa balanceo y responde al efecto rítmico implícito en la gran mayoría de los estilos del jazz. Fue desprovisto de su auténtico significado cuando a mediados de los años treinta fue utilizado por los medios de comunicación para designar, de forma genérica y con claros intereses publicitarios, el estilo de jazz predominante. Se trata de la época dorada de la orquesta de jazz por excelencia: la big band. El swing como estilo murió alrededor de 1945 coincidiendo con la depresión económica de la II Guerra Mundial, ya no había dinero para sostener a los músicos que integraban las grandes orquestas y comenzaron a disolverse dando paso a los grupos reducidos y al nuevo estilo denominado be bop o jazz moderno. Y ahora, tras esta pequeña introducción empezaré a describir la clase que comenzó con la una explicación por parte del profesor de lo que era el baile del Swing.
Luego, el profesor le dijo a la mitad de la clase que saliera a bailar. Los compañeros estuvieron bailando el swing siguiendo las indicaciones del profesor y tanto ellos como la otra mitad de la clase que en ese momento eran observadores pudimos ver como en el silencio que se produce en este baile había personas que se perdían.
Había que llevar el paso siguiendo:

*     Golpeo derecho y dos pasos a la derecha. movimientos hacia delante y hacia atrás.

Después de estar "un ratito" practicando el baile, el profesor realizó una prueba. Esta consistía en hablar  con las parejas que estaban bailando en ese momento para ver si eran capaces de seguir la conversación y el baile al mismo tiempo. Había personas que se equivocaban y otras que seguían la conversación al tiempo que bailaban como si llevaran haciéndolo toda la vida.
El segundo grupo de clase hizo lo mismo pero añadiendo un cuarto paso en el que no sonaba nada. Para bailar el swing, se van rotando los cuatro pasos y en vez de ir bailando en plano se baila girando sobre sí mismos.


Según fue avanzando la clase, el profesor decidió complicarlo todavía más. ahora, cuando al bailar toque ir a la izquierda hay que girar exactamente igual que al principio pero añadiendo una palmada.
Al final de esta actividad los pasos del swing quedaron de la siguiente manera: Paso hacia delante, giro, silencio, giro y palmada.
Personalmente esta actividad me resultó muy complicada debido a que no soy una experta en bailes y además no me gusta nada bailar (creo que no tengo el sentido del ritmo todo lo desarrollado que debiera estar) por lo que no disfruté demasiado realizándola.
Si llevamos esta actividad al terreno de infantil señalaré que gracias al swing podemos detectar fácilmente si los niños tienen problemas de equilibrio y, aunque para ellos resulta muy difícil al ser tan pequeños llevar el ritmo creo que puede resultar una actividad interesante a la vez que divertida para trabajar en infantil tanto dentro del aula en la clase de música como en psicomotricidad.
Consejo: Para evitar choques, caídas y pisotones entre los niños el truco está en hacerlo siempre en una determinado espacio (el baile es el mismo) pero limitado por unas medidas para así evitar perder el equilibrio.

Otra actividad también relacionada con el baile
El profesor nos dividió en dos grupos de baile.

El primer grupo practicó la actividad con música de fondo siendo la música utilizada por el profesor el jazz.

Lo que había que hacer era dar pasos hacia delante y hacia atrás, de manera que fuéramos avanzando por el aula hasta llegar a cambiarnos con el compañero mediante un cruce (nos poníamos en el lugar que tenía el compañero de enfrente al inicio).
Antes de que el segundo grupo hiciera nada, el profesor explicó a toda la clase como rota nuestro cuerpo según los puntos donde presiones con la mano. Nos dijo que dependiendo de como "agarres" a tu pareja para bailar, los dedos realizan una determinada presión que hace que el cuerpo de nuestra pareja realice movimientos guiados por dicha presión. 

Nos puso como ejemplo el volante de un coche y nos dijo que si nos imaginábamos que ese era el cuerpo del compañero ambos nos "conduciríamos" mejor por toda la sala mientras durara el baile así que, nos pusimos por parejas y como nos había indicado el profesor nos pusimos "a conducir". El profesor fue pasando por las parejas y nos fue diciendo donde estaban los errores y donde los aciertos.
Al finalizar la actividad, el profesor hizo hincapié en aquellos aspectos o errores más típicos que debemos de evitar a la hora de bailar en parejas:

1.      No se debe de mirar al suelo al bailar

2.      No se debe hablar al bailar

3.      La mano no debe de estar hacia arriba. Esta siempre estará a una altura normal en consonancia con el cuerpo

4.      No se salta bailando. Tendemos a dar pequeños saltitos al bailar

Con los ojos cerrados debemos de ser capaces de llevar al compañero bailando donde queramos. Para evitar los pisotones al compañero de baile hay que llevar los pies por el suelo.
Se corrigen los errores haciendo una y otra vez esta actividad añadiéndole música (Frank Sinatra) para ir perfeccionando los movimientos. El profesor eligió la canción de I ve got you under muy skin del gran Frank Sinatra. Aquí dejo el enlace para que poder disfrutar una y otra vez de esta fantástica canción.

 
Siempre se baila siguiendo el 1, 2 y 3. Si al bailar no vamos con la música el baile no vale para nada. Si no llevas el paso de la música es porque no la estas escuchando al bailar. No se pueden llevar los pies por fuera del pulso y siempre hay que tener en cuenta que cuanto más lenta es la canción más difícil es llevar el pulso. Y al revés, cuando más rápida es la canción más fácil es llevar el pulso.

Otra actividad dentro del mismo baile de swing
Salimos por parejas para ver si éramos capaces de llevar el ritmo con la música. Swing variado o variación de swing.

Desde el punto de vista de Infantil hay que tener presente que esta actividad por parejas puede servirnos para detectar en los niños algún problema a la hora de llevar el ritmo.

El profesor aprovechó esta actividad para hablar un poco sobre el Síndrome de Asperger (a la gente le cuesta relacionarse y parece que está en su mundo).

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. Las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.

El síndrome de Asperger se manifiesta de diferente forma en cada individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, especialmente con personas de su misma edad, alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal, intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y comportamental, dificultades para la abstracción de conceptos, coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios.

Supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, que da origen a comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos. Los déficit sociales están presentes en aspectos del lenguaje tales como dificultades en el ritmo de conversación y frecuentemente alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc). Asimismo suelen ser disfuncionales los patrones de contacto ocular, gestual, etc. En la mayoría de los casos existen dificultades en la coordinación motora.

El profesor decide "probar" en clase para ver si alguien lo padece y pide 6 voluntarios.
La actividad es igual que el 1, 2 ,3 pero en el silencio del 4 hace un tras pies (cambio de peso doble). Se puede hacer hacia delante o hacia atrás y lo que hay que tener claro es que en el tras pies no avanzo, lo hago en el mismo sitio.

Comenzamos con el pie derecho. El profesor va corrigiendo los errores (que son muchos) y añade la música de fondo para repetir el ejercicio. Primero hacia delante y luego hacia atrás.

Técnicamente es más difícil y el riesgo de pisada es mayor. Luego el profesor va añadiendo cosas:

*      Por parejas con música al principio

*      Con tras pies

*      El tras pies se cambia por un silencio,

*      Etc….

Esto es sólo un ejemplo de las actividades que hemos realizado en clase con el swing.

Con los pasos de swing hemos podido comprobar que si el profesor añadía música nos resultaba mucho más difícil bailar siendo la lenta difícil y la rápida muy complicada. Cuando se añade una dificultad hay gente que lo sabe hacer de una manera innata y otros que no saben y no sabemos por qué.
El Vals

Historia del Vals

El refinado estilo del "baile de salón" por excelencia seduce al Viajero Ilustrado y lo impulsa a indagar los orígenes de esta danza que traspasó largamente los límites de Viena de la mano del talento de Johann Strauss hijo. Según algunos historiadores, el vals deriva de los landler, rústicas danzas montañesas bailadas en la Edad Media por campesinos del sur de Alemania y Austria. Un lento compás de tres tiempos hacía girar a las parejas varias veces en el sitio. otros sostienen que los precursores del waltzen (que significa "dar vueltas bailando") fue el nachtanz, una danza popular de Bavaria en el siglo XII. El vals vienés, repudiado al principio por la alta sociedad, invadió los más prestigiosos salones europeos tras la Revolución Francesa en 1789. Nobles y burgueses, cautivados por la música de Johann.El cuerpo erguido, la mano derecha del hombre suavemente posada sobre el hombro izquierdo de la mujer, la mano izquierda de ella apoyada sobre el brazo derecho de su pareja y las cabezas de ambos ligeramente giradas hacia la izquierda, Todo el cuadro trasunta elegancia, cada movimiento surge con natural delicadeza. La romántica melodía del vals puede empezar a sonar y los bailarines alternarán giros a derecha e izquierda, según los compases del tradicional tres por cuatro.
Originariamente, el vals, en alemán Walzer, que significa girar, deriva de los landler, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, bailadas, ya en los siglos XII y XIII, en un lento compás de tres tiempos, con las parejas que giraban, toscamente, en el sitio. El landler se extendió por gran parte de Europa durante el siglo XVIII; pero únicamente en ambientes rurales, puesto que como baile "serio" estaba muy mal visto, y, al igual que otras danzas campesinas, era repudiado por la alta sociedad, pero con la revolución ideológica de finales del siglo XVIII, pasa a ser bailado por la burguesía y la nobleza en los salones más prestigiosos de Europa. Con la introducción del landler en el ambiente urbano de Viena y otras ciudades, se produce una transformación, convirtiéndose en el vals que modernamente conocemos como vienés. Mantuvo el tempo ternario y su peculiar forma de bailar dando giros, pero también se introdujo un mayor refinamiento de las formas seguido de una reforma estructural. El nuevo vals, que nace como consecuencia delos cambios producidos en el mundo occidental, ya estaba preparado para conquistar las salas de baile más exquisitas de todo el mundo. En este momento, cuando ya se pone fin a la etapa absolutista y la burguesía pasa a adquirir un papel muy importante a costa de la nobleza, la aparición del vals en la alta sociedad es la mayor revolución de toda la historia de los bailes. Que un hombre abrazara a una mujer por la cintura y bailaran ambos frente a frente, en posición cerrada, era algo jamás visto entre gente educadaTerminamos la clase con pequeñas nociones sobre el Vals.

Primer grupo. Realizamos el 1, 2 y 3 pero con puntillas. Puntillas: Arriba, abajo, un pie, otro.  Por parejas. 1, 2, 3 utilizando puntillas pero antes sólo haciendo los giros (pie derecho delante, pie izquierdo detrás). Paso adelante, paso atrás, siempre utilizando el pie derecho primero.
Segundo grupo. Ejercicio de delante hacia atrás.
El profesor nos enseñó la técnica para hacer el baile pero faltaba añadir la música.
 
La clase me resultó bastante entretenido aunque tengo que decir que el baile de salón no es mi fuerte sobre todo porque "no me gusta". No me importa ver a la gente bailar bailes de salón pero no es algo que me "llame la atención". Creo que estos bailes son muy difíciles de trabajar en una clase de infantil y que para que den resultados óptimos hay que adecuar mucho los pasos haciendo que los pequeños los entiendan y sobre todo haciendo que les resulten atractivos.

Bibliografía

http://www.google.es/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sinfoniavirtual.com%2Frevista%2F018%2Fque_es_swing.pdf&ei=Q51hUeT1DoiS7AaX8IHoBg&usg=AFQjCNGxImPFobtGcxzb7zdM9NPr5EKPrw&sig2=iZAO_CbtQtqzBDkRll1R9g&bvm=bv.44770516,d.d2k

http://www.asperger.es/

http://es.scribd.com/doc/5400787/LA-HISTORIA-DEL-VALS
 
 

Viernes 26 de octubre de 2012

La clase comenzó con la siguiente pregunta: ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 2, 3 y 4?
 
A esta pregunta la mayoría de las personas de clases se quedaron un poco sorprendidas ya que no entendíamos cual es la relación del mínimo común múltiplo de estos números con la música.
El profesor rápido nos sacó de dudas cogiendo a las cinco últimas personas que habían entrado en clase antes de que el realizara la pregunta y nuevamente se la realiza a ellas. El resultado fue el esperado. Les pasaba lo que a la mayoría de las compañeras que estábamos sentadas, no lo sabían.
 En vista del resultado, el profesor propone la siguiente actividad:   
  1. Palmada y golpe con las dos manos en las piernas
  2. Palmada y dos golpes en las piernas
  3. Palmada y tres golpes en las piernas
  4. Palmada y cuatro golpes en las piernas
Para realizar la actividad salieron cuatro compañeras de las cuales cada una tenía que elegir un número y su cometido era intentar hacer el movimiento que les correspondía a cada una a la vez que el resto sin perderse. El primer intento fue un fracaso. Todas lo hicieron "fatal" liándose con los movimientos y obteniendo por lo tanto en vez de música corporal un "ruido" corporal.
 
Al observar el profesor el resultado obtenido decide que lo repitan nuevamente pero pidiéndoles que la palmada se haga más fuerte para poder distinguirla mejor.
 
Tras la actividad, el profesor nos explica que se realiza este ejercicio con el fin de averiguar el mínimo común múltiplo de 2, 3 y 4 a través de movimientos corporales que a su vez originan música siendo el resultado que a los doce golpes todas las compañeras dan la palmada a la vez y será en ese momento cuando sabremos que el mínimo común múltiplo es doce.
 
También nos explica y podemos ver por nosotras mismas que la actividad al principio sale mal porque el ritmo es distinto ya que al escuchar a las demás compañeras que hacen otros movimientos con su sonido correspondiente nos confundimos. En otras palabras, que si la compañeras que tenemos a nuestro lado se equivoca puede hacer que yo también me equivoque y pierda el ritmo. 
 
Un consejo que puede resultarnos muy útil a la hora de realizar estas actividades es que pensemos sólo en nosotros, es decir, nos preocupemos por "nuestro trabajo" y no estemos atentos a lo que haga nuestro compañero de al lado.
 
Esta actividad recibe el nombre de Polirrítmia y son actividades que se realizan para conciertos. A continuación profundizaré de una manera más teórica.
 
Polirrítmia:  Ejecución de dos ritmos musicales diferentes de manera simultánea: se produce polirritmia cuando un instrumento ejecuta una negra y otro, de forma simultánea, dos corcheas.


El concepto fue planteado inicialmente por el poeta africano Léopold Sédar Senghor para referirse al contrapunto rítmico existente entre el ritmo de la palabra y el ritmo de los tambores, presente en la música africana.

 
El musicólogo de Jazz, Alfons M. Dauer lo define con más precisión como un sistema rítmico en el que, sobre un mismo sistema de medida (es decir, sobre un esquema de compases permanente), se utilizan acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para las distintas voces.
 
En una partitura, las líneas divisorias de los compases serían, en sentido vertical, paralelas unas a otras, como en la música europea, pero la forma de marcar el ritmo sería diferente para las distintas voces.
 










Aquí dejo algunos vídeos con ejemplos de polirrítmia.
http://www.youtube.com/watch?v=zox5xcFvhWU

La segunda actividad que propone el profesor es que toda la clase nos sentimos mezcladas, o sea, que no estemos juntos todos los que tienen que hacer el ejercicio 1, 2, 3 o 4 sino que nos intercalemos por ejemplo de la siguiente manera: 1, 4, 3 , 2, 1 4, 3, 2 y así sucesivamente.
Comenzamos la actividad con el propósito de no equivocarnos tanto y al comprobar que nos univocábamos igualmente  nos sentamos una persona delante y otra de espaldas pero utilizando el mismo patrón: 1, 4, 3 , 2, 1 4, 3, 2.
Ahora el resultado fue mucho mejor. Nos salió genial a toda la clase.

Si tuviera que escribir este ejercicio sería utilizando una partichela no una partitura que como imagino que no sabréis que es al igual que me ocurrió a mi aquí os dejo una breve definición añadiendo también la definición de partitura para facilitar la comprensión de la diferencia entre ambas. Partichela: Una particella o partichela es una partitura en la que solamente aparece escrito lo que debe interpretar un único intérprete o un grupo de intérpretes que tocan o cantan exactamente lo mismo; a diferencia de la partitura general en la que aparecen, escritos simultáneamente, todos los sonidos que han de interpretar todos los músicos que tocan conjuntamente una composición.

Partitura: Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos musicales y llamado sistema de notación. Como sus análogos los libros, los folletos, etc., el medio de la partitura generalmente es el papel o, en épocas anteriores, el pergamino. Aunque el acceso a la notación musical en los últimos años incluye también la presentación en pantallas de ordenador.

En música orquestal, se denomina partitura al documento que utiliza exclusivamente el director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutará. En contraste, particella es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.
En una partitura se pueden escribir hasta 12 "movimientos".
Dirección de Orquesta
 
El Director de Orquesta, a menudo llamado también Maestro, es la figura de referencia en un coro, una orquesta o en general en cualquier grupo de músicos.
 
Su tarea consiste sobre todo el crear la coordinación de los músicos entre ellos, indicando el tiempo, las diferentes entradas de los mismos, la dinámica (o sea la capacidad de tocar más suave o más fuerte) etc. También aclara a los cantantes, solistas e instrumentistas el contenido y la impostación general del trabajo musical. Entre sus funciones también se encuentra la de dirigir los ensayos y tomar todas las decisiones necesarias desde un punto de vista musical, "interpretando" la obra musical. Además, si no existe una dirección artística, el director también elige el repertorio que ha de interpretar la orquesta.

 El trabajo del Director como lo conocemos hoy tomó su forma alrededor del siglo XIX.
 

Hasta ese momento las orquestas eran dirigidas generalmente por el compositor de la obra que se ejecutaba y en general lo realizaba desde el clavicémbalo. En ausencia del compositor la dirección de la orquesta estaba a cargo del clavecinista o del primer violín, colocando sobre su propio atril una pequeña partitura condensada en la cual se indicaba cuales eran las principales líneas de la melodía y un acompañamiento. 

Al aumentar la complejidad de las obras y el número de músicos que participaban en ellas, fue necesario introducir la figura de un músico que no tocase ningún instrumento para poder ocuparse solamente de la concertación y la coordinación de los intérpretes, leyendo una partitura completa y dando a los músicos indicaciones gestuales, verbales y auditivas.
 
Entre los primeros directores de orquesta famosos encontramos a Louis Spohr, Carl Maria von Weber y Felix Mendelssohn. también fueron grandes directores Hector Berlioz y Richard Wagner, que además fueron los primeros en escribir ensayos dedicados a la dirección de orquesta.
 
El primer director de orquesta famoso fue sin duda Jean-Baptiste Lully, quien fue también el primero en morir ejerciendo esta profesión. Lully marcaba el tiempo golpeando con un bastón muy largo el piso del escenario como se usaba en esa época. En una descuido se hirió el pie cuando dirigía y su herida degeneró en una tremenda infección.
 
Cuando los médicos le sugirieron que para salvarse deberían amputarle el pie, prefirió probar con los remedios de un charlatán que obviamente lo condujeron rápidamente a la muerte.
 
Y tras esta pequeña explicación os diré como fue la actividad que realizamos en clase.
 
El profesor pidió que salieran al centro de la clase varios voluntarios para que "dirigieran" la clase como si fueran directores de orquesta. El profesor nos explica lo que vamos a hacer. Cuando el baje la mano tenemos que aplaudir y poco a poco nos guiará según el imagine para que nuestros aplausos sean más rápidos, más lentos, para decirnos cuando parar, ...  

 

Al terminar, el profesor nos explicó las cosas que no deben hacerse si eres el director de una orquesta. 
  • Cuanto menos gesto menor
  • Cuando llegamos y nos ponemos frente a la orquestas hay que pasear entre los instrumentos y visualmente controlar que todos ocupen la situación correcta dentro de la orquesta.
  • No hay que perder la referencia visual en ningún momento siendo dicha referencia clara evitando moverse lo menos posible. 
  • Se debe dar una referencia visual clara antes de empezar el concierto.
 Referente a los aspectos técnicos:
  • El director de orquesta dirige del hombro a los dedos sin doblar el codo. Esto es conocido en lenguaje musical como "romper el codo".
  • Concepto de anacrusa: cuando el movimiento no da tiempo a la palmada. Es la nota o notas que preceden al primer tiempo fuerte de una frase musical. Cuando este hecho se produce al inicio de una pieza, generará un compás incompleto que se denomina compás de anacrusa. En el cómputo de compases, éste no tendrá valor alguno.
En el siguiente ejemplo, hay tres anacrusas, las corcheas precedentes al compás 1, las precedentes al compás 3 y las precedentes al compás 5. Además, las corcheas precedentes al compás 1 han generado un compás incompleto, denominado compás de anacrusa o anacrúsico:

anacrusa

Después de este pequeño inciso seguimos en clase con la actividad. Nos colocamos en clase en línea y todas en posición de director y comenzamos a realizar ejercicios como si estuviéramos dirigiendo una orquesta. El profesor fue corrigiendo nuestros movimientos una a una. Fue muy divertido.

Algunas de las cosas que corrigen son:
  • Doblamos los codos
  • Los movimientos se realizan muy rápido
  • Al mover los brazos también se mueven los talones
  • Levantamos los brazos hacia la posición y enseguida nos quieren avisar del primer movimiento
  • Movemos la muñeca
  • Movemos la cabeza hacia delante
  • Ponemos los brazos demasiado rectos
  • .....
Algunas técnicas de dirección que pueden resultar muy útiles son:

La constitución física de cada director de orquesta es determinante de su gesto, amen de su inteligencia, nivel cultural, carácter y personalidad, relación con la orquesta y conocimiento de la obra musical. No obstante, se puede resumir la labor del director de orquesta en dos apartados principales: el desarrollo recreacional (en el sentido de volver a crear) o "interpretativo" y el desarrollo técnico conveniente y necesario para llevar a cabo el primero.
 
Dada la labor del director de orquesta, el desarrollo interpretativo debería ser mezcla de conocimiento de la obra musical, sabiduría, filos´fía y carácter y personalidad propias puestas al servicio de la obra del compositor-creador.
 
Para ello, el director de orquesta debe aplicar una serie de técnicas, presumibles en:
  •  Técnicas gestuales: Consisten en la serie de movimientos físicos que han de realizarse para indicar a la orquesta cómo han de tocar, más allá de lo meramente escrito en la partitura. Principalmente serán de brazos, aunque en el ejercicio de la dirección de orquesta es posible y recomendable cultivar el uso de todo el cuerpo.
        Dentro de la técnica de brazos, se pueden resumir en las tres figuras principales:
    • Allá breve y/o binario: el gesto se divide en dos fases, una de subida y otra de bajada, desde un punto de inicio o pulso.
    • Ternario o triángulo: El gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia fuera, en que se marca el segundo pulso, tramo vertical de subida desde el tercer pulso y caída hasta el siguiente pulso inicial.
    • Cuaternario o en la cruz: El gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia dentro (con o sin cruce de brazos) hasta el segundo pulso, tramo horizontal hacia fuera hasta el tercer pulso, y cuarto pulso con rebote vertical hacia arriba más su posterior caída hasta el siguiente pulso inicial.
Es además reseñable el concepto de la "relación de pulso", que consiste en la relación de velocidad entre el rebote en el pulso y la consiguiente subida del brazo (divisor) y la caída al pulso siguiente (dividendo), expresándose en los términos de una ecuación en que el dividendo es siempre uno. Así, una relación de 1:1 efectúa el rebote y ascenso y la caída a la misma velocidad, una relación de 1:2 cae al doble de velocidad que la subida (es decir, tarda 2t en subir y t en bajar, siendo t una unidad de tiempo), etcétera.
  • Técnicas psicológicas
Consisten en la manipulación de los músicos y del público para re-crear las intenciones del compositor al crear la obra musical. Dependerán de la habilidad del director de orquesta como comunicador y de su disposición hacia la obra.
  • Técnicas de ensayo 
Son las aplicadas durante el trabajo de ensayo de las obras y constituyen la verdadera labor del director de orquesta, al ser en ellos en los que se puede profundizar en el conocimiento de la obra y de su interpretación. En general, se puede jerarquizar el trabajo de ensayo en la solución de problemas técnicos, primero los físicos, como afinación, tempo, dinámica y articulación y posteriormente los interpretativos, como direccionalidad, agógica, relación entre ideas, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=26BMyPrk2hU

http://www.youtube.com/watch?v=Jix_63SaqpQ


Bibliografía:



     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario