Abril

Viernes 05 de abril de 2013

Plan Bolonia / Aprendizaje / Competencias /...

*
¿Qué es el proceso Bolonia?
El Proceso Bolonia se inició en el año 1999 cuando los ministros pertenecientes a los 29 países europeos, entre ellos España, firmaron la Declaración de Bolonia cuyo objetivo era el establecimiento para el año 2010 de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para lograr la convergencia y la comparabilidad en los sistemas universitarios europeos facilitando así la empleabilidad, la movilidad y el reconocimiento de los títulos universitarios en toda Europa.
 
 
Los países europeos participantes hasta el momento son 46. Todos estos países se han incorporado a este proceso ha sido de manera voluntaria ya que todos quieren formar parte del EEES porque consideran que es mejor para la sociedad en general.
Sus objetivos son:
  • Un sistema de estudios comparable con Grado, Máster y Doctorado
  • Una medida de trabajo y estudio del estudiante fácil de medir y transferir denominada crédito europeo (ECTS = European Credit Transfer System)
  • La movilidad europea e internacional
  • La garantía de la calidad de las titulaciones e instituciones universitarias
  • conseguir el acceso a la universidad de cualquier persona con independencia de sus posibilidades económicas
Los estudios se organizan en tres ciclos denominados:
  • Grado
  • Máster
  • Doctorado
Los planes de estudio de grado constan en total de 240 créditos europeos, normalmente distribuidos en cuatro años.
 
Estos planes de estudios son elaborados por cada universidad fijando los contenidos que se atendrán siempre a los criterios de calidad mínimos exigidos y acordados por todos los países que integran el EEES. Estos planes no suelen variar aunque podrán hacerlo siempre que sea para introducir mejoras en la formación de los estudiantes.
 
En general, este nuevo sistema educativo trata de cambiar la forma de estudiar en la universidad utilizando el proceso de aprendizaje de manera que sean los alumnos los protagonistas y no el profesor. La medida de los aprendizajes de los alumnos se realiza mediante el sistema de créditos europeos orientados a que los alumnos adquieran no sólo conocimientos teóricos, sino también habilidades y capacidades generales y específicas que les permitan un mejor acceso al mercado laboral.
 
Además, la nueva forma de enseñanza permite a los alumnos adquirir una forma de estudios más autónoma, reflexiva y multidisciplinar, cooperativa y práctica, con el objetivo de formar profesionales críticos, creativos e independientes capaces de resolver problemas y de continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
 
Forma de trabajar:
  • El trabajo es más autónomo y continuado siendo una parte muy importante del proceso de aprendizaje
  • Todo el trabajo realizado en casa, en la universidad o durante las prácticas, es necesario para alcanzar los objetivos fijados por el Grado.
  • Todas las horas invertidas en el aprendizaje se alorarán en créditos europeos
La comunidad universitaria, inmersa de lleno en los últimos tiempos en el proceso de cambio y encargada de diseñar los nuevos títulos ha tenido que manejar con soltura la clasificación de las competencias, su diversidad, su terminología, con el fin de elaborar coherentemente y de acuerdo a los principios europeos los planes de estudios. De esta forma, las competencias se estructuran en dos grandes grupos:
  •  Competencias genéricas o transversales. Se trata de competencias que de una u otra forma son necesarias y comunes a todos los grados, es decir, deberán desarrollarse potencialmente en todos los estudios, con el fin de dar el máximo de garantías de formación al egresado, bien para continuar su carrera universitaria, bien para incorporarse al mundo laboral. Se definen como habilidades necesarias para ejercer cualquier profesión de un modo eficaz y productivo  
  • Competencias específicas. Son diferentes entre todas las titulaciones ya que hacen referencia al corpus de los conocimientos de diversos tipos que configuran la especificidad temática de cada grado. Trata, por tanto, de competencias que caracterizan a una profesión. Son las que en último término llevan a la formación concreta para la que habilita cada grado y, con ellos, son las que se exigirán para el desempeño específico de cada profesión.
La adquisición de competencias es el punto más importante en el proceso de convergencia europea ya que, si bien no todos los países están igualados por el número de años o de semestres que duran sus estudios, si están todos equiparados en la definición de las competencias asociadas a cada titulación.
 
Para adquirir una competencias determinadas hay que conocer qué contenidos concretos se deben transmitir a los que puedan ir asociadas y además habrá que tener claro que esas competencias solo se podrán lograr mediante la realización de una serie de actividades de aprendizaje.
 
Por lo tanto, se establece un triple vínculo entre contenidos, actividades y competencias.
 
CONTENIDOS + ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE =  COMPETENCIAS
 
Los cambios más importante para el alumnado giran en torno a los siguientes factores:
  • Mayor responsabilidad
  • Trabajo continuo
  • Trabajo coordinado
  • Trabajo en grupo
  • Distribución del tiempo
  • Formación universitaria y realización personal
  • Utilización de recursos y herramientas
Los cambios más importantes para el profesorado giran en torno a los siguientes factores:
  • Seleccionar contenidos en función de las competencias
  • Estructurar bien la materia
  • Coordinarse con los demás compañeros
  • Orientar al estudiante hacia un futuro profesional
  • Facilitar recursos y herramientas

 Bibliografía:

www.educacion.gob.es/

http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r09/03.pdf

Viernes 19 de abril de 2013

Comenzamos la clase con una pregunta muy sencilla de hacer pero muy difícil de realizar.
 
¿Cómo de abre y se cierra un atril?
 
Comenzaré dando varias definiciones de que es un atril.
 
Atril: Soporte en forma de plano inclinado, generalmente metálico o de madera, usado para sostener papeles o libros abiertos.
 
Mueble en forma de plano o tablero inclinado, sobre el que se colocan libros, partituras musicales u otros papeles, para leerlos con más comodidad.
 
El atril es un soporte de madera para sostener textos, el cual se llama facistol cuando es de grandes dimensiones y tiene cuatro caras que giran sobre un pie elevado.
 
En la actualidad, podemos encontrar atriles, fabricados en los más diversos materiales y modelos, siendo así realizados en materiales nobles como la madera o metal, metacrilato, piedra etc. Un atril hoy en día lo podemos encontrar, regulable en altura e inclinación para poder leer mejor los textos colocados en él. Además de su uso habitual en liturgias, son usados en todo tipo de eventos, tanto políticos, deportivos, musicales, conferencias y en todo lugar que requiera de una presentación o charla, bien por parte de un orador o locutor
 
Vídeo para aprender a montar un atril:
 
 
Tras una clase práctica por parte del profesor y de algunas de las compañeras de cómo montar y desmontar un atril sin "romperlo", el profesor volvió a formular otra pregunta:
 
¿Quién a tocado alguna vez una guitarra?
 
Guitarra: Es un instrumento musical que consta de seis cuerdas y posee siete notas que son DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SÍ, pudiéndose, por medio de estas formar acordes que pueden ser mayores con la séptima, con o sin cejilla, etc...

La  guitarra cumple un papel muy importante en los distintos estilos de música, como el rock, el blues, el jazz, y el tango, entre muchos otros.
 
Existen tres maneras básicas respecto de la posición de la guitarra: posición normal, posición clásica y posición de pie.                                                             

Las seis cuerdas de la guitarra se numeran de abajo a hacia arriba, de primera a sexta, respecto de la posición normal de la guitarra, siendo la nota mi (al aire) la primera, y siendo también mi (al aire) la sexta, puesto que de abajo a hacia arriba, tocando las cuerdas al aire, nos encontramos con las notas en este orden: mi, si, sol, re, la, mi.
 
Dentro de la guitarra podemos distinguir distintas clases o tipos de guitarras, como la guitarra eléctrica (guitarra creada en Estados Unidos, que no tiene caja de resonancia), la criolla, la acústica (posee cuerdas de metal) y la electroacústica.


Notas de la guitarra


La guitarra criolla, también conocida como guitarra clásica consta de: la caja de resonancia, el mástil, los trastes, las cuerdas, el puente, el diapasón y el clavijero.

A la hora de tocar una canción, la interpretación puede hacerse por partitura (en este sistema se utilizan medidas de tiempo como las blancas, negras, y corcheas) o por tabladura, y si se tiene habilidad y experiencia, otra opción es tocar de oído, es decir, escuchando la canción y comprendiendo a su vez cómo debe tocarse a través de los conocimientos previamente aprendidos.

Cuando tocamos o intentamos reproducir una melodía o un compás de cualquier palo o estilo, lo que importa es el sonido que esperamos reproducir, motivado por las sensaciones que queremos transmitir, que logramos a través de gestos y movimientos de las manos principalmente, aunque pueden entrar en juego otras partes del cuerpo.

La melodía puede entenderse como un discurso en el que hay párrafos, frases, acentos y silencios. Las palabras están formadas por notas musicales. A la hora de aprender y junto a la melodía habrá que sentir el ritmo y llevar el compás, por eso es recomendable conocer la pieza antes, habiéndola escuchado.

Para automatizar el toque tenemos que ligar o asociar el sentimiento o sensación que nos produce dicho sonido con el gesto del toque que lo produce, del mismo modo las notas y combinaciones de notas, reproducidas con cada una de las técnicas que se describirán producen una sensación distinta.
En definitiva debemos aprender atendiendo a dichas sensaciones y a los gestos que hacemos para reproducirlas a través de sonidos mas que a la simple memorización. Lo habremos logrado cuando la sensación recibida sea igual a la que queremos transmitir.

Trastes

Se llama traste a cada una de las separaciones del mástil, cada uno da una nota concreta al presionar y tocar esa cuerda.

El lugar apropiado para pulsar un traste es cerca de la barra / grapa siguiente, y la presión necesaria se puede averiguar colocando un dedo sobre una cuerda rozándola, sin presionarla y, al mismo tiempo que se tañe se va presionando poco a poco hasta que suene clara.

Algunos vídeos para ver la colocación de las notas de una guitarra




Algunos vídeos para aprender a tocar la guitarra



UKELELE

El ukelele es un instrumento de la familia de la guitarra pequeños (aunque también está disponible en varios tamaños), dotado por lo general de cuatro cuerdas de nailon o tripa. Es originario de Hawái.
Pocos años después, de los talleres de los ebanistas/lutieres portugueses instalados en Honolulu, sale un instrumento híbrido, con las dimensiones del machete y una afinación reentrante inspirada en la del rajão (sin quinta cuerda). Es el ukelele, una pequeña guitarrita de cuatro cuerdas.

A partir de 1915 el ukelele se populariza en Estados Unidos gracias a su presencia en el pabellón Hawaiano de la Exposición Universal de San Francisco. Su popularidad, propagada con los años a nivel mundial, no decae hasta finales de la década de los sesenta.

Es un instrumento divertido y asequible muy recomendable para aquellos que quieran comenzar a integrarse en el mundo de la música. Es el instrumento más utilizado en los colegios precisamente por estas dos características, por su precio y tamaño reducido. 

Por lo general el ukelele tiene cuatro cuerdas, pero también existen modelos de seis y ocho cuerdas (en ambos casos, agrupadas en cuatro órdenes). Y además de las tallas comunes, podemos encontrar híbridos como el longneck (con caja de soprano y mango de tenor) o curiosidades como el ukelele bajo.

Tamaños

Los ukeleles se clasifican según su tamaño, concretamente según su escala, esto es, la distancia entre la cejuela y el puente. Al construirse en diferentes tamaños estos instrumentos resultan en distintos timbres. Los principales son (de menor a mayor tamaño): 
  • Soprano
  • Concierto
  • Tenor
  • Barítono
 
Afinación 

 
Los nombre de los tamaños no están estrictamente relacionados con su afinación. De hecho, el soprano, el concierto y el tenor se afinan, por lo general, a la misma altura.

Y es que maneras de afinar hay unas cuantas. Habitualmente se utiliza una afinación reentrante, en la que la cuarta cuerda, caray, es más aguda que la tercera. Si utilizamos la afinación en do las cuerdas irán en (de cuarta a primera) sol, do, mi, la (g’ c’ e’ a’ según la notación de Helmholtz). La afinación en re es exactamente un tono más aguda, esto es, la, re, fa sostenido, si (a’ d’ f#’ b’).

La afinación sin reentrada (cuarta cuerda grave) se conoce como afinación en sol bajo y sus notas son sol, do, mi, la (g c’ e’ a’). Los instrumentos barítonos se afinan una cuarta más abajo, re, sol, si, mi (d g b e’), afinación que corresponde exactamente a la de las cuatro primeras cuerdas de la guitarra.

Como las distancias relativas entre cuerdas son las mismas (salvando el detalle de la cuarta cuerda aguda en las afinaciones reentrantes) que en la guitarra, estás de suerte: si sabes perpetrar unos cuantos acordes en la guitarra, adaptarte al ukelele te llevará tan solo unos minutos.

Las afinaciones, puestas en solfa:

Distintas afinaciones del ukelele, en notación musical
 
Videos variados del ukelele (como tocarlo, como afinarlo,...)





Bibliografía:







No hay comentarios:

Publicar un comentario